Economía | Madrid
La FRAVM denuncia el «sospechoso idilio» entre la hostelería y Martínez-Almeida en relación a las terrazas

La Federación REgional de Vecinos de Madrid (FRAVM) ha denunciado el sospechoso idilio entre el sector hostelero y el gobierno de Martínez-Almeida en el Ayuntamiento madrileño. La razón es la aprobación de la modificación de la ordenanza de terraza de la que dicen que «nace sin consenso».
EStiman que es «un parche legislativo que no resuelve los problemas generados» y avivará los conflictos vecinales que se han producido» por las terrazas.
La FRAVM afirma que «la norma ha sido gestada en beneficio de una minoría, muy ruidosa, eso sí, que paga pocos impuestos, mantiene a sus trabajadores con sueldos de hasta un 40 por ciento por debajo de la media del conjunto de los convenios colectivos, hace un uso abusivo del espacio público, devalúa las viviendas, altera la convivencia en los barrios y en muchos casos empeora la vida de sus vecinas y vecinos».
Representantes vecinales se darán cita a las 9 horas de este martes en la calle Montalbán para mostrar su rechazo a la aprobación de la ordenanza. Allí mostrarán su disconformidad con el «cada vez más sospechoso idilio entre el sector de la hostelería y el Gobierno que dirige José Luis Martínez-Almeida, remachado en esta ocasión por los concejales del Grupo Mixto», ha destacado la FRAVM en un comunicado.
El texto no es más que «un parche legislativo que no solo no resuelve los problemas generados por la norma actual sino que avivará los conflictos vecinales que se han reproducido en los últimos meses en diversas zonas de la capital».
Para la FRAVM es una «nueva oportunidad perdida con la que regular esta actividad empresarial teniendo en cuenta los derechos de las personas residentes». «La norma, en vez de responder al interés general, ha sido gestada en beneficio de una minoría, muy ruidosa, eso sí, que paga pocos impuestos, mantiene a sus trabajadores con sueldos de hasta un 40 por ciento por debajo de la media del conjunto de los convenios colectivos, hace un uso abusivo del espacio público, devalúa las viviendas, altera la convivencia en los barrios y en muchos casos empeora la vida de sus vecinas y vecinos», ha condenado la Federación.
A eso suman que si el texto no es aún peor para el vecindario o para otros sectores económicos como el comercio «es debido a la movilización ciudadana de los últimos meses y a la presión ejercida por las asociaciones vecinales y de comerciantes, que han conseguido que se incluyan algunos cambios, aún de manera descafeinada, como la prohibición de las terrazas de los food truck, la supresión de las estufas de gas, la creación de la figura de zona saturada y un régimen sancionador más duro».
«¿Pero de qué sirve incrementar las sanciones con unos servicios municipales de vigilancia y control sin personal suficiente, que hoy por hoy son incapaces de hacer cumplir la actual ordenanza?», se han preguntado.
También rechazan que es una ordenanza no consensuada. «Una cosa es poder opinar y otra muy distinta ser escuchado para negociar un acuerdo, que es la base del consenso. Y en este proceso no ha habido negociación en ningún momento», han remachado.
«No estamos en contra de terrazas, sino en contra de la concentración de terrazas»
«No estamos en contra de las terrazas, eso lo hemos dejado claro una y mil veces. Pero sí de su concentración en zonas residenciales y de su descontrol, algo que, como bien saben los vecinos y vecinas de Chamberí, Centro, Retiro, Arganzuela, Salamanca, pero también de barrios de otros distritos periféricos, genera graves problemas de movilidad y convivencia», han subrayado desde la Federación.
Para la FRAVM, «Madrid necesita una nueva ordenanza de terrazas de verdad, una nueva ley que nazca del consenso entre hosteleros, vecinos y la Administración que sea capaz de regular las nuevas formas de consumo respetando el derecho al descanso y a la ciudad de las personas residentes».

Economía | Madrid
Los madrileños tuvieron que pagar en 2021 el 49% de su sueldo bruto en pagar el alquiler de su vivienda, según Fotocasa

Madrid es la tercera autonomía con más esfuerzo dedicado a vivienda tras Cataluña y País Vasco
EUROPA PRESS – El madrileño medio tuvo que dedicar el 49% de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2021, frente al 50% que dedicó en 2020, según el estudio ‘Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2021’ de Fotocasa.
En 2021, el precio de la vivienda en alquiler en Madrid cerró con un descenso anual del 3,4% y situó el precio en diciembre en 13,62 euros por metro cuadrado al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de Madrid registrado por InfoJobs, que en 2021 era de 26.525 euros (2.210 euros brutos mensuales si se divide en 12 pagas); los madrileños tendrían que dedicar un 49% del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler.
Es la primera vez en los últimos seis años que se produce una rebaja del esfuerzo que los ciudadanos realizan para pagar la renta de su vivienda. La razón sería que la caída del precio de los alquileres durante el ejercicio 2021 alcanzó de máximo un descenso de un 6% a nivel interanual, según destacan desde Fotocasa.
Al hilo, han recalcado que en 2021 se ha visto una reducción del 2,5% en los salarios con respecto a 2020, pero la cifra se mantiene un 2,3% por encima de los 24.003 euros del año 2019. El último año ha estado marcado por la reapertura de la economía y el crecimiento del empleo, lo que ha permitido que ciertos sectores y puestos de baja cualificación y situados en el rango salarial más bajo hayan despertado del letargo y vuelto a ofertarse ampliamente, impulsando a la baja el promedio retributivo ofertado.
DATOS POR CCAA
Dos años después de empezar oficialmente la pandemia, quince comunidades autónomas han visto incrementar el dinero destinado a pagar el alquiler, mientras que, en tan solo una de ellas, el porcentaje disminuye.
Si se analiza al detalle Cataluña, la comunidad que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago del alquiler, se ve que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2021 con un incremento anual de apenas un 0,4% y situó el precio de diciembre en 14,06 euros por metros cuadrado al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Cataluña registrado por InfoJobs, que en 2021 era de 24.871 euros (2.073 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los catalanes tendrían que destinar el 54% de su sueldo bruto al pago del alquiler.
La lista comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados es: Cataluña (el 54% del sueldo bruto), País Vasco (50%), Madrid (49%), Baleares (49%), Canarias (40%), Cantabria (40%), Navarra (38%), Comunidad Valenciana (36%), Aragón (36%), Andalucía (35%), Asturias (33%), Galicia (32%), La Rioja (32%), Castilla y León (32%), Región de Murcia (31%), Castilla-La Mancha (25%) y Extremadura (24%).
Economía | Madrid
La oferta de vivienda usada en venta cae un 10% en la capital en el primer trimestre del año, según Idealista

EUROPA PRESS – La oferta de vivienda usada en venta cae un 10% en la capital en el primer trimestre del año, según un estudio publicado por Idealista, que concreta que ese descenso es del 1% en la media del país.
El informe apunta que la mayoría de capitales de provincia españolas tiene ahora menos viviendas en venta de las que tenía hace un año.
Los mayores descensos se dan en Santander (-27%), Teruel y San Sebastián (-24%), seguidos de Soria, Pamplona y Zaragoza, con una reducción del stock del 23%, y de Cádiz (-20%). Con retrocesos del stock superiores al 15% se encuentran Valencia y Guadalajara (-19%), además de A Coruña y Cuenca (-15%).
También se ha reducido la oferta en otros grandes mercados, como Bilbao y Sevilla (-14%), Madrid capital (-10%), Palma (-9%) y Málaga (-8%). En Barcelona capital, en cambio, la oferta disponible es un 5% mayor que hace un año.
Junto a Barcelona, se registran incrementos del stock de vivienda usada en venta en otras catorce ciudades, con Jaén a la cabeza (+13%). Le siguen Cáceres y Ourense (+12%), Ciudad Real (+8%), y Castellón de la Plana, Palencia y Granada, todas con ellas con un alza del 5%.
HUESCA, LA PROVINCIA DONDE MÁS CAE LA OFERTA
Por provincias, Huesca registra la mayor caída de oferta en el último año, con una reducción del 23%. Le siguen Guipúzcoa (-22%) y Zaragoza (-20%), mientras que con caídas superiores al 10% se sitúan Cantabria (-16%); Guadalajara y Vizcaya (-15%); Navarra, Segovia y Madrid (-14%); Álava (-13%); Baleares (-12%), y Las Palmas (-11%).
Por contra, León lideró las subidas, al elevar su stock de viviendas en venta un 21% en el primer trimestre en tasa interanual. Le siguen Cáceres (+20%), Alicante (+17%), Santa Cruz de Tenerife y Jaén (+14%), Tarragona (+12%) y Córdoba (+10%). En la provincia de Barcelona la oferta creció un 1% interanual.

El coreógrafo Thomas Noone bailará junto a una marioneta en el Teatro Coliseo de Carlos III dentro de ‘Madrid en Danza’

El Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama organiza un campamento lúdico educativo para los días no lectivos de las fiestas

MADLa IV carrera ‘Yo No Renuncio’ de Malasmadres aboga por la conciliación y la corresponsabilidad el 12 de junio en Madrid

La Imprenta Municipal organiza talleres para dar a conocer la evolución histórica de la escritura

Edurne y Bombai, primeras actuaciones confirmadas para las fiestas patronales de Getafe

La Paella Republicana de Vallecas espera este sábado a unas 3.000 personas tras dos años sin poder celebrarse

El recinto ferial de atracciones de Móstoles abre sus puertas este viernes hasta el 8 de mayo

Metro de Madrid y ONCE firman el martes un convenio para garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad

Valdemoro recupera el próximo lunes la fiesta del Día de San Marcos

Abren los nuevos cines Plaza Coslada, dotados de la última tecnología para la proyección
Más Leídas
- Sucesos | Comunidad de Madrid9 meses atras
Una mujer y sus hijas de 1 y 6 años sufren un accidente en la M-119 tras volcar su coche
- Ocio | Madrid9 meses atras
La discoteca Snobissimo resurge en la calle López de Hoyos tras su cierre temporal
- Sucesos | Comunidad de Madrid9 meses atras
Estabilizado un incendio forestal en Santa María de la Alameda que ha quemado 25 hectáreas
- Cultura | Madrid9 meses atras
‘Between Pain and Amen’ abre en septiembre la XI Muestra de Cine Rumano en Cineteca Madrid
- COVID19 | Comunidad de Madrid6 meses atras
Expertos del ICAM respaldan el derecho de los no vacunados a no ser confinados ni obligados a vacunarse
- COVID19 | Comunidad de Madrid10 meses atras
La Comunidad de Madrid notifica 4.613 casos, 3.523 de las últimas 24 horas, y seis fallecidos
- Sucesos | Madrid11 meses atras
Sigue muy grave el hombre apuñalado ayer en Vallecas en una reyerta entre clanes por la supuesta infidelidad de una mujer
- COVID19 | Comunidad de Madrid9 meses atras
La Comunidad vacuna desde hoy sin cita previa en el Zendal y el Wizink Center en horario nocturno