El centro de cultura contemporánea Condeduque, del área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá este mes de abril en artes escénicas a Lía Rodrigues con el estreno ‘Fùria’, a Daniel Abreu con ‘Dalet(DA)’, e Isabel de Naverán con ‘Envoltura, historia y síncope’. En música estrenará el festival Relevo y Bachar Markhalifé interpretará ‘On/Off’ y en el apartado de Palabra ofrecerá ‘La muerte de la lectora’ con Luna Miguel.
Además, este mes habrá un diálogo de pensamiento que tratará ‘El espacio en blanco: placer y descubrimiento del cuerpo de las mujeres’, con la periodista, escritora y divulgadora sobre salud sexual Celia Blanco acompañada por la ginecóloga Miriam Al Abid Mendiri, la historiadora de arte María Bastarós y la escritora Anna Freixas y dos proyecciones de cine como ‘Under The Fig Trees de Erige Sehiri’ y ‘Don Juan de Serge Bozon’ y se inaugurará la exposición Océano mar.
«En la favela la gente ha aprendido a reinventarse cada día, a decir que sí cuando la vida no deja de decirles que no. La solución a los problemas de nuestra sociedad puede venir de la periferia», sostiene Lía Rodrigues, una artista de Brasil, «privilegiada si se la compara con cualquiera de las 170.000 personas que viven en Maré, un intrincado y laberíntico complejo de chabolas con la densidad poblacional de una ciudad».
Allí instaló la sede de su compañía en 2004. En 2009 fundó el Centro de Artes Maré y en el 2011 arrancó su Escuela de Danza, que mantiene hasta 350 alumnos aprendiendo a bailar. Pero en los años 80 del siglo pasado, Rodrigues estaba muy lejos de la favela, viviendo experiencias intensas en el París cosmopolita, donde se integró al elenco del clásico May B, de Maguy Marin, pionera la nouvelle danse francesa, que ha sido inspiración hasta hoy. A su vuelta a Río, fundó Panorama, en 1992, que sigue siendo el festival de danza más importante del país. Pero, en lo personal, su labor más relevante es la de su compañía.
Con ellos ha creado un catálogo de coreografías relevantes, que le han servido para edificar una estética y un modo escénico sustentado en la supervivencia y la emergencia, que saca belleza de los elementos de desecho que usa como escenografía y atrezzo en sus producciones. Fúria es ejemplar de su lenguaje.
‘Dalet’ es la cuarta letra del alfabeto hebreo. También representa el número cuatro y significa puerta. En un sentido simbólico, alude al paso de un lugar a otro distinto al que nos encontramos, que puede conducirnos a algo bueno, malo, mejor o peor en relación a la situación actual. En consecuencia, simboliza el cambio. Pero desde ahora, Dalet es también la nueva coreografía del creador tinerfeño Daniel Abreu, quien la equipara a un símil de las etapas de la vida, esas que van pasando del nacimiento al crecimiento, a la adolescencia, a la vida adulta, la senectud, la muerte* *La presencia de Dalet, asegura, nos invita a cambiar de lugar, de mundo.
‘Envoltura, historia y síncope’ es el nombre de una zona de investigación de largo aliento que Isabel de Naverán desarrolla desde 2016 en torno a la relación de los cuerpos con la gran Historia y a las historias llamadas menores de los gestos y movimientos en danza. La conferencia performativa ofrece un acceso a la investigación desde la práctica de las vinculaciones sensibles del material documental, de las anécdotas, observaciones, uniones y quiebros de los cuerpos e imágenes estudiados. Se trata de una acción que entreteje contenido y forma, revelando cómo la producción de conocimiento siempre se da en un lugar necesariamente situado y condicionado por sus materialidades intelectuales y sensibles.
FESTIVAL RELEVO
Habrá espacio para el festival ‘Relevo’, que busca ser eco del «efervescente panorama artístico nacional», un espacio donde imaginar el futuro de la música ofreciendo una ventana para el desarrollo y el descubrimiento de nuevo talento. Durante dos jornadas, Condeduque acogerá una programación ecléctica y estimulante, con músicos noveles, cuyos nombres apenas están en el umbral del runrún de la industria musical, aunque en círculos muy cerrados y especializados están generando una merecida expectación, pero henchidos de talento.
Relevo también es un espacio para el intercambio de ideas, un muestrario de nuevas propuestas creativas, donde artistas consolidados proporcionan herramientas a los jóvenes valores. Paralelamente, el festival también cuenta con una programación de conversaciones entre profesionales de las industrias creativas y expertos en otros ámbitos relacionados. Pasado. Presente. Relevo.
Bachar Mar-Khalifé continÚa la tradición de orfebres de la melodía de la cultura árabe. Nacido en el Líbano en 1983, pero residente en París desde los seis años, este joven talento de la música sin fronteras se mueve por un instinto atravesado por la belleza, por la poesía de una cultura centenaria que, en su teclado, descubre nuevas formas de vida hasta el punto de abrirle un futuro donde la emoción se revindica desnuda, sin etiquetas.
Cantante, compositor y virtuoso del laúd, este prodigioso pianista se formó en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de París con su hermano Rami Khalifé para después publicar su primer álbum, Oil Slick, una auténtica declaración de intenciones que le llevó diez años en crear. Tras posteriores discos y colaboraciones con formaciones como la Orquesta Nacional de Francia y el Ensemble Intercontemporain, y artistas tan diversos como Bojan Z, Carl Craig, Francesco Tristano, Murcof, Kery James, Chapelier Fou, Christophe o el trío K / D / M., Mar-Khalifé estrena en Madrid su quinto disco, On/Off, grabado en su casa familiar en el norte de Beirut.