El Goethe-Institut de Madrid ha programado mesas redondas, cine y performances el 2, 3 y 4 de marzo para celebrar su 66 aniversario en la capital con una programación especial sobre los retos de las relaciones culturales y políticas de España y Alemania.
Este programa pondrá en valor el diálogo hispano-alemán y afrontará los retos de la institución en el futuro, a través de tres jornadas que vincularán los discursos artísticos, científicos y sociales contemporáneos con la realidad española, según han indicado desde la organización en un comunicado.
Temas como la memoria histórica, la migración, las desigualdades sociales, la crisis, Europa, el populismo y el diseño de sociedades plurales, participativas y sostenibles han sido los ejes de la actividad del centro.
Este jueves a las 19 horas se proyectará el cortometraje ‘Heiligendamm (El guardarropa)’, de Michael Blume, protagonizada por Hanna Schygulla. A continuación podrá verse la película ‘Angst essen Seele auf (Todos nos llamamos Alí)’ dirigida por Rainer Werner Fassbinder en 1974. Galardonada en el Festival de Cannes y en los Premios del Cine Alemán, la cinta aborda la relación entre una viuda de sesenta años y un joven inmigrante marroquí.
El viernes 3 de marzo a las 16 horas el autor y traductor Ibon Zubiaur acompañará a los asistentes en un recorrido por la exposición ‘Leseland DDR – País Lector: RDA’. Durante todo el mes se podrá visitar en el instituto esta muestra de carteles que propone un viaje en el tiempo por la antigua República Democrática Alemana.
A las 17 horas, Antonia Blau, directora del Goethe-Institut Madrid, pronunciará unas palabras de bienvenida junto a Maria Margarete Gosse, embajadora de la República Federal de Alemania; Carola Lentz, presidenta del Goethe-Institut; y Stefan Meyer, vicepresidente de la Asociación Amigos del Goethe-Institut España.
La mesa redonda ‘Las relaciones culturales hipano-alemanas a través de los tiempos. ¿Qué retos para el futuro?’ comenzará a las 17.45 horas. Participan el periodista alemán Paul Ingendaay, el comisario del festival FLIPAS Mateo Feijóo, la gestora cultural María José Magaña y el politólogo Fernando Vallespín. Modera el dramaturgo, sociólogo y actor Martín Valdés-Stauber.
Las relaciones culturales hispano-alemanas no pueden entenderse sin su contexto histórico. La dictadura, la transición, el final de la Guerra Fría y la Reunificación alemana o las múltiples crisis de las últimas décadas han marcado el intercambio cultural entre ambos países.
Los participantes en esta primera mesa redonda son expertos y actores del diálogo hispano-alemán y pueden dar testimonio de los temas y cuestiones que se han abordado y de lo que hace que el diálogo funcione hoy en día.
A las 20 horas tendrá lugar una presentación de los residentes dramáticos del Centro Dramático Nacional: Cris Balboa, Sara García Pereda, Luis Sorolla y Mélanie Werder Avilés. Fefa Noia presentará el programa de Residencias Europeas.
INSTITUCIONES COMO LUGARES DE INTERCAMBIO
Tras un desayuno de bienvenida, el sábado se celebrará a las 11 horas la conversación ‘España, Alemania y Europa: el papel de los institutos culturales frente a los desafíos globales’. «En una época en la que los espacios libres se estrechan en muchas partes del mundo, en la que aumentan las huidas y migraciones debido a los conflictos armados y en la que los nacionalismos y las tendencias antiliberales cobran fuerza en Europa, el intercambio cultural internacional puede ser un medio importante para encontrar respuestas a cuestiones globales urgentes», han señalado desde el centro.
Los participantes reflexionarán sobre cómo las instituciones culturales pueden ser lugares de intercambio abierto, pensamiento creativo y polifonía.
A las 12 horas será el turno de la mesa redonda ‘Sentirse de un lado y de otro: Biografías de artistas hispano-alemanes’, con la actriz Julia Beerhold, Ibon Zubiaur, la intérprete Ana Lessing-Menjibar y el profesor de filosofía Iván de los Ríos. Por último, a las 13.30 horas, la compañía La Venidera clausurará las jornadas con una performance site-specific bajo el título de ‘Los paseantes’.
TRAYECTORIA
Desde 1970 el trabajo de la cinemateca del Goethe-Institut ha llegado a todos los rincones de España y, durante los más de 50 años transcurridos desde la creación del programa de Ayudas a la traducción, el Goethe-Institut ha colaborado en la traducción de unos 6.000 libros en 45 idiomas, entre ellos cerca de 1.000 traducciones al español.
La estrecha colaboración con los socios españoles y europeos ha crecido paulatinamente. Las buenas relaciones entre el Goethe-Institut y el Instituto Cervantes se manifiestan en los encuentros hispano-alemanes, que se celebran cada dos años desde 2002, alternando Berlín y Madrid.
Un eje importante de la labor del centro ha sido siempre la enseñanza de la lengua alemana. Así, en los últimos diez años, más de 30.000 estudiantes han asistido a los cursos y más de 31.000 se presentaron a los exámenes oficiales.