EUROPA PRESS- El Grupo municipal de Más Madrid-Leganemos (socio de Gobierno del PSOE) volverá a reclamar, en el Pleno de este jueves, que se reabra el servicio de Urgencias en el centro de salud de Marie Curie de La Fortuna durante las noches, así como la construcción de los centros de salud en Arroyo Culebro y Solagua» y que se construya un hospital de mediana y larga estancia en el municipio.
La formación solicitará en la sesión plenaria más recursos para la sanidad pública del municipio ante lo que considera «déficits que se arrastran desde hace años y que se han visto incrementados durante la pandemia».
En este sentido, la edil Eva Martínez ha recordado que «mientras la población de Leganés sigue creciendo, los recursos de nuestra sanidad pública siguen estancados o incluso merman», lo que supone que «profesionales y vecinos vean empeoradas sus condiciones laborales y su atención médica».
LOS ‘OLVIDOS’ DE LEGANÉS
En la misma línea, la formación cree que «el olvido sistemático de municipios del sur de la región se traduce, para miles de personas, en un problema de salud.
Así, ha lamentado que los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP), que los madrileños tenían en sus barrios para ser atendidos por las noches y fines de semana, sin necesidad de acudir al hospital, «han sido cerrados sin fecha de reapertura».
Entre otros, esto se da en el servicio de urgencias del Centro de Salud Marie Curie de La Fortuna, lo que «ha supuesto –argumenta Leganemos— un importante deterioro de la atención sanitaria en el barrio».
«Ayuso no puede seguir olvidándose de Leganés», ha recordado Martínez, por lo que «es el momento de volver a exigir la construcción del Centro de Salud en Arroyo Culebro y Solagua».
La formación ha recordado también que el hospital Severo Ochoa sigue contando con los mismos recursos, aunque la población de Leganés siga creciendo por lo que «no se puede seguir posponiendo la construcción de un Hospital de Media y Larga Estancia y la ampliación del Severo».
INVERSIONES
La fotografía actual arroja una situación difícilmente sostenible: mientras la inversión media en Atención Primaria en España en 2019 fue de 236 euros por persona, esta cifra ha caído en la Comunidad de Madrid hasta los sólo 151 euros, siendo la más baja del país.
Además, la lista de espera para ser atendido telefónicamente es de 10 días para cita telefónica y de dos semanas si la consulta es presencial.
«Los profesionales –agrega– huyen a otras regiones porque en la Comunidad de Madrid se les ofrecen unas condiciones laborales pésimas para hacer un trabajo de calidad. De hecho, de los 223 médicos/as de familia y 68 pediatras que terminaron su especialidad en mayo, solo 22 cogieron una de las plazas ofrecidas por la Consejería de Sanidad para trabajar en Atención Primaria debido a las pésimas condiciones laborales».