Ecologistas afean que la Comunidad asigne «protección inexistente y falsa relevancia ambiental» al embalse de Peñascales

Publicado
4 semanas atrasel
Por
AGENCIAS
Diferentes organizaciones ecologistas han criticado este lunes que la Comunidad de Madrid haya asignado «una protección inexistente» al embalse de Los Peñascales y le haya atribuido «una falsa relevancia ambiental».
El pasado 24 de agosto, la Subdirección General de Espacios Protegidos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad emitió un informe favorable a la declaración de ‘Zona Especial de Protección Medioambiental’ para las aguas del embalse de Los Peñascales y su entorno.
Ese informe se firma 14 días después de que la alcaldesa de Torrelodones se reuniese con el viceconsejero de Medio Ambiente y le solicitara la protección medioambiental del embalse. De esta forma se pretende evitar una posible demolición de la presa, sobrevenida al haber caducado la concesión, por la falta de uso.
Sin embargo, para la organización ecologista la figura de protección ‘Zona Especial de Protección Medioambiental’ no existe en el ordenamiento regional, por lo que «carece de un régimen jurídico asignable».
«Para conceder protección a una zona debe adecuarse a alguna figura definida por la normativa regional o estatal y requiere seguir un procedimiento administrativo reglado, en el que siempre se contemplan periodos de información pública. Para esta figura, nada de esto existe. Es decir el informe de la Subdirección General de Espacios Protegidos no está asignando ninguna protección. Es una ficción, una decisión arbitraria», esgrimen.
Los colectivos ARBA, Asociación Ecologista del Jarama ‘El Soto’, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, consideran «inaudito» lo que está sucediendo con el embalse de Los Peñascales.
Primero ponen en duda que exista realmente una resolución de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ordenando la demolición de la presa, ya que este organismo «lo ha negado en recientes declaraciones a medios». Para conocer a situación real de la concesión de la presa, organizaciones ecologistas han solicitado a la CHT la vista del expediente administrativo, aunque todavía no han recibido contestación.
Por otra parte, indican que el embalse ya se localiza en una zona que cuenta con dos figuras de protección, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (declarado por ley en 1985) y el espacio protegido Red Natura 2000, denominado Zona de Especial Conservación (ZEC) Cuenca del río Manzanares, declarada en 2014, fecha en la que también se aprobó su plan de gestión.
«En ningún documento de gestión ni de planificación del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares ni de la ZEC, a lo largo de este tiempo, se ha señalado el embalse de Los Peñascales como un enclave de relevancia natural», consideran.
Por el contrario, el plan de gestión menciona expresamente este embalse como el responsable de los procesos erosivos en los márgenes del cauce del arroyo Trofa, dañando la vegetación de ribera, debido a las avenidas por la actividad de desembalse.
Y, en relación a las directrices sobre la conservación de los recursos naturales recoge textualmente: «Se evitará la alteración hidrológica y geomorfológica de cauces fluviales, potenciando los procesos naturales de restauración fluvial».
Es decir, según los ecologistas priorizan la restauración fluvial sobre cualquier alteración hidrológica, o sea sobre las infraestructuras fluviales.
FOCO DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Por otro lado, estas organizaciones aseguran que lejos de lo que se afirma en el informe de la Subdirección General de Espacios Protegidos, la lámina de agua del embalse, de reducido tamaño (2 hectáreas), ni tiene «notable interés faunístico» ni «desempeña una función clave» para la nutria.
Sin embargo, señalan que el embalse es un foco de especies exóticas invasoras. Se ha documentado la presencia de cangrejo rojo americano, peces como percasol, black bass y carpa que han desplazo a todas las especies autóctonas. También se ha detectado galápago de Florida, cuya presencia supone un riesgo para especies autóctonas como el galápago leproso, prácticamente desaparecido.
Estas especies se describen en un informe de 2017, del Grupo de Investigación del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En relación a la presencia de nutria paleártica, apuntan que actualmente esta especie se ha recuperado en toda España. En la Comunidad de Madrid está distribuida por todos los ríos (Manzanares, Jarama, Henares, Tajuña, Guadarrama y Tajo), llegando a alcanzar el 57,73% del territorio regional.
Así se desprende del quinto sondeo de la nutria en Madrid, coordinado por la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), en 2021.
En el caso concreto del ámbito del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, el plan de gestión de la ZEC afirma que desde 2010 y 2011 se constató la presencia de nutria paleártica en la mayor parte de la cuenca alta del río Manzanares.
«En este contexto carece de credibilidad afirmar que el embalse de Los Peñascales desempeña una función clave para la nutria, porque la nutria está por todo el Parque Regional y por todo Madrid, incluso se la ha detectado en el tramo urbano del río Manzanares, a su paso por la ciudad de Madrid», concluyen los ecologistas.
CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES
Por otro lado, consideran que la antropización del embalse, rodeado de viviendas, también supone un problema de contaminación de sus aguas. En el informe del CSIC, se señalan diferentes fuentes de contaminación, la principal es el vertido de aguas urbanas residuales pero también el orín y defecaciones de los perros que sus propietarios pasean por el entorno del embalse.
El embalse recoge los sedimentos y las aguas procedentes de la EDAR de Hoyo de Manzanares (1.095.000 m 3 /año). Estos vertidos explican las concentraciones elevadas de fósforo y nitrógeno, causantes de la fuerte eutrofización de la masa de agua, circunstancia que reduce la presencia de fauna acuática por al disminuir el oxígeno en el agua.
En conclusión, las organizaciones ecologistas denuncian que la Consejería dirigida por Carlos Novillo «no ha concedido protección alguna» a las aguas del embalse de Los Peñascales y su entorno porque le ha asignado «una figura de protección ficticia, carente de régimen jurídico que no protege nada».
Y en relación a los argumentos que la Subdirección General de Espacio Protegidos aporta para justificar el interés ambiental del embalse, «no se sustentan en datos documentados ni en información real».
Por todo ello, ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama ‘El Soto’, Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid, el GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura, califican el informe de «burla» a la conservación y muestran su preocupación ante «la degradación a la que está llegando la gestión ambiental madrileña».
Publicado
6 meses atrasel
23/03/2023Por
Nota de Prensa
Publicado
9 meses atrasel
27/12/2022Por
AGENCIAS









