EUROPA PRESS – La concejala de Igualdad y Diversidad de Coslada, Teresa González Ausín, ha presentado este jueves el estudio ‘Violencia de Género en población inmigrante: identificación de barreras y necesidades en mujeres de origen rumano en Coslada’, elaborado por la Universidad complutense de Madrid.
Durante el último año, el Grupo de Investigación en Victimología VICTIM de la Universidad Complutense de Madrid, coordinado por la Catedrática María Crespo, en colaboración con el Punto Municipal del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG) de Coslada, ha venido realizando un estudio para identificar las dificultades de las mujeres de origen rumano del municipio a la hora de pedir ayuda y acudir a los servicios especializados en violencia de género.
El estudio persigue conocer las posibles barreras que encuentran estas mujeres en el acceso a los servicios específicos, con el fin último de poner en marcha estrategias de actuación que faciliten el acceso y la atención a este grupo de mujeres.
La concejala de Igualdad y Diversidad de Coslada, Teresa González Ausín, ha explicado que el proyecto surge en 2019, cuando ya los datos de Policía Local indicaban que «existía una violencia más acentuada e intensa hacia las mujeres de origen rumano», que, a su vez, «tienen resistencia a demandar los servicios del Punto de Atención a las Víctimas».
Así, esta es la primera fase de un trabajo «coordinado entre administraciones» que, tras la segunda fase deberá dar paso a una estrategia, a «una praxis para atajar la lacra de la violencia machista, que está sufriendo un importante repunte», ha señalado la concejala.
Por su parte, la coordinadora del estudio, María Crespo, ha avanzado que tras esta fase en la que se ha entrevistado a 23 profesionales dedicados a la atención, se pasará a una segunda «con entrevistas a las mujeres de origen rumano», que ofrecerán su perspectiva. Con todo ello, se tendrá «una foto fija», basada en datos, que «permitirá diseñar estrategias», ha señalado
En el estudio se ha contado con la participación de 23 personas expertas en este tema, siendo 16 de ellas, profesionales de Coslada y San Fernando de Henares. Gracias a entrevistas personales y la oportunidad de obtener información consensuada entre las profesionales, se han podido identificar algunas barreras que afectan a las mujeres a la hora de acceder a los servicios.
Entre otras, se consideró que llevar poco tiempo de residencia en España, puede ser un obstáculo para las mujeres, además de tener dificultades con el idioma, tener trabajos precarios, poco apoyo social, y también dificultades en la conciliación familiar y laboral, sumándole la sobrecarga doméstica a la que se ven expuestas.
Para poder ayudar a las mujeres, las profesionales han propuesto estrategias como facilitar el acceso al mercado laboral y una vivienda digna, aumentar sus redes de apoyo social, ofrecer más asesoramiento jurídico, intervenir con sus hijos e hijas en varios niveles, intentar fomentar la comunicación con la comunidad religiosa y también difundir información traducida al rumano.