Conecta con nosotros
Cultura | Alcalá de Henares

El Museo Arqueológico regional de Alcalá celebra el Día de los Museos con el ciclo de conferencias sobre los tartesos

MADRID.-El Museo Arqueológico regional de Alcalá celebra el Día de los Museos con el ciclo de conferencias sobre los tartesos

Con entrada gratuita, consta de cinco citas que contarán con la presencia de expertos en esta cultura milenaria

El Museo Arqueológico y Paleontológico regional de Alcalá de Henares, inicia mañana el ciclo de conferencias ‘Tarteso al descubierto’ en la primera de cinco charlas divulgativas en las que grandes expertos abordarán diferentes aspectos de esta cultura, pionera en Occidente a la hora de ser mencionada en las fuentes escritas.

Todas ellas serán a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo, y tendrán lugar en el Aula de Seminarios, ha informado este miércoles el Gobierno regional.

La cita, que coincide con la celebración mañana del Día Internacional de los Museos, permitirá acercarse a los hechos históricos que la arqueología ha ido revelando acerca de los tartesos, protagonista además de la exposición ‘Los últimos días de Tarteso’, que se puede visitar en este mismo espacio hasta el 24 de septiembre.

La ponencia inaugural, titulada ‘La península ibérica en tiempos de Tarteso’, a cargo de Carmen Aranegui, arqueóloga y catedrática de la Universidad de Valencia, situará el contexto histórico de esta civilización, que empezó a formarse en torno al siglo VIII antes de Cristo hasta su colapso en el siglo VI a.C.

En la segunda charla, ‘Fenicios y griegos en la formación de Tarteso’, el profesor de Historia Antigua en la Universidad Complutense, Adolfo J. Domínguez Monedero, abordará la influencia de las culturas venidas a través del Mediterráneo.

No en vano las últimas investigaciones consolidan la tesis de que la civilización tartésica nace como resultado de la mezcla del mundo fenicio y mediterráneo con las tradiciones indígenas existentes en aquella época en el sureste peninsular. Esta conferencia será el día 25 de mayo.

Los últimos hallazgos arqueológicos han posibilitado un conocimiento más certero de la realidad histórica de esta cultura, así como de sus costumbres y tradiciones. Así, la charla ‘Una religión para Tarteso’ (1 de junio) y ‘Muerte en Tarteso’ (15 de junio), impartidas respectivamente por los profesores José Luis Escacena (Universidad de Sevilla), experto en la prehistoria de la Península ibérica, y Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva), especialista en el mundo funerario como factor decisivo dentro de las sociedades tartésica y turdetana, desvelarán estos aspectos concretos de sus prácticas rituales.

El 8 de junio tendrá lugar la disertación ‘Tarteso después de Tarteso’, de la mano de Sebastián Celestino Pérez (Instituto de Arqueología de Mérida – CSIC), comisario de la muestra ‘Los últimos días de Tarteso’, fruto de un proyecto de investigación que explica la expansión de sus fronteras desde el Guadalquivir al Guadiana en su evolución histórica.

Celestino es también codirector del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), donde acaba de producirse el hallazgo extraordinario de las primeras esculturas tartésicas con rostro humano, que serán también protagonistas de su charla.

Este descubrimiento de cinco esculturas, tres mujeres y dos hombres, por primera vez ofrecen una representación del rostro humano procedente de esta cultura, lo que supone un vuelco en el estudio de esta civilización.

CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL DE REFERENCIA

Tarteso es la primera civilización occidental citada en las fuentes escritas. Fueron los griegos los que introdujeron su nombre y también los que alimentaron el mito y la leyenda que la relacionaba con el fin del mundo conocido y los trabajos de Hércules.

Hasta la irrupción de la arqueología en los años 50 del siglo pasado, Tarteso se identificó con una opulenta ciudad que estaría ubicada entre Huelva, Sevilla o Cádiz.

La primera búsqueda tuvo como objetivo Doñana, donde los arqueólogos George Bonsor o Adolf Shulten la buscaron infructuosamente. Sin embargo, las diferentes excavaciones arqueológicas, desde Cancho Roano o Carambolo hasta la más reciente del Turuñuelo han ido arrojando luz sobre la realidad histórica de esta cultura. Una vez celebradas, las conferencias se podrán ver a través del canal de YouTube del Museo.

La exposición ‘Los últimos días de Tarteso’ es la primera gran exhibición dedicada en España a esta civilización, puede visitarse tanto por libre en el horario habitual del Museo como en visitas guiadas los fines de semana y festivos en diversos horarios (sábados a las 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas; domingos y festivos a las 12:00 y 13:00 horas), en ambos casos de forma gratuita.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
- Publicidad -
Cultura | Alcalá de Henares
Anabel Alonso, Natalia Millán o Lluís Homar pasarán por el festival Clásicos en Alcalá desde el 9 de junio
Clásicos en Alcalá
Continuar leyendo
Cultura | Alcalá de Henares
Gloria Fernández Sánchez, ganadora del premio del XXXI Certamen de Poesía José Chacón de Alcalá
MADRID.-Alcalá.- Gloria Fernández Sánchez, ganadora del premio del XXXI Certamen de Poesía José Chacón
Continuar leyendo



Más Leídas