El evento estará protagonizado por Thomas Dworzark, expresidente de Magnum Photos
Se descubrirá una nueva placa al fundador de Magnum en la plaza que lleva su nombre y habrá visitas a las excavaciones de Peironcely
El fotógrafo alemán Thomas Dworzark, miembro y expresidente de la agencia Magnum Photos que fundó Robert Capa, protagonizará el domingo 22 de octubre el homenaje al célebre fotorreportero en la plaza que lleva su nombre en el madrileño barrio de Entrevías donde inmortalizó con su cámara los efectos de los bombardeos de la aviación alemana e italiana durante la Guerra Civil y coincidiendo con el 110 aniversario de su nacimiento.
En concreto, será Dworzark el encargado de descubrir, a partir de las 12.00 horas, la nueva placa con el nombre de la plaza del Fotógrafo Robert Capa, según han informado los promotores de la iniciativa.
Desaparición de la plaza en honor a Robert Capa
Precisamente el pasado mes de abril, la anterior placa que señala la plaza del fotoperiodista Robert Capa desapareció de la fachada junto al edificio de Peironcely 10, lugar que el propio Capa convirtió en famoso con una de sus fotografías más emblemáticas de la Guerra Civil, ausencia que será subsanada con esta nueva instalación.
La anterior lámina que nombraba el lugar fue inaugurada en 2017 por el hispanista Ian Gibson junto a la portavoz del Partido Socialista de Madrid, Mar Espinar, y el concejal de Más Madrid Paco Pérez.
Además de este acto de restablecimiento de la placa y homenaje a Capa, el domingo 22 habrá visitas guiadas –como las que se vienen celebrando todo el mes– para conocer el resultado de las investigaciones arqueológicas que se han estado realizando este mes en la vecina calle de Peironcely, cuyas casas bombardeadas durante la contienda fueron captadas por el objetivo de Capa para dejar constancia al mundo de lo ocurrido.
El pasado 2 de octubre comenzaron los trabajos en esta calle de Entrevías, en el distrito de Puente de Vallecas, de la segunda campaña de excavaciones tras las huellas de la Guerra Civil y los bombardeos de la aviación alemana e italiana, aliadas del bando sublevado.
Después de una primera campaña en la que se descubrieron las ruinas de las viviendas levantadas por la emigración llegada a Madrid en la posguerra sobre los restos de las viviendas bombardeadas en la contienda, el objetivo de esta segunda campaña que se prolongará durante este mes de octubre es profundizar hasta un estrato inferior y sacar a la luz los restos de aquellas viviendas arrasadas por la aviación del bando sublevado y retratadas por Capa.
Visitas guiadas
En paralelo a la celebración de estos trabajos –realizados por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Anastasio de Gracia–, hasta el 20 de octubre las excavaciones se abrirán al público, con visitas guiadas de lunes a viernes para colegios e institutos en horario de mañana (11.30 horas) y para asociaciones y público en general por la tarde (16.00 horas).
Así lo explicó en su día a Europa Press el coordinador del Centro Documental en Fundación Anastasio de Gracia, José María Uría Fernández, quien añadió que, junto con las labores arqueológicas, se ha llevado a cabo una serie de actuaciones de investigación en archivos que ha permitido, entre otras cosas, recuperar el listado de habitantes de los edificios bombardeados gracias al padrón de Vallecas, junto con otra foto del lugar, con los edificios destruidos por las bombas, guardada en el archivo del PCE, lo que «remarca el interés informativo que tuvo en este lugar», ha subrayado.
Campaña octubre 2024
Los promotores de la excavación tienen ya programada una tercera campaña para octubre de 2024 y esperan que en el futuro pueda convertirse en un museo al aire libre que complemente el discurso museístico de un futuro centro documental Robert Capa que podría ser «un potente motor de dinamización cultural» para esta zona «degrada» de Madrid, pero ubicada «a sólo cinco minutos en tren» del Museo Reina Sofía donde se custodia la instantánea original del fotógrafo húngaro junto al famoso ‘Guernica’ de Picasso.
Como ha recordado Uría Fernández, las viviendas de la calle Peironcely estaban ocupadas por población obrera cuando se desató la Guerra Civil y pese a que una primera línea de Entrevías fue evacuada, hubo una segunda cuyos habitantes vivieron el horror de los bombardeos, como narró a través de su literatura Arturo Barea en el cuento ‘Proeza’.
Antes del célebre bombardeo de Guernica (Vizcaya), Madrid se había convertido, como subrayan los responsables de la excavación, en «la primera gran capital de Europa» en sufrir el terror aéreo como forma de «minar la moral de la población civil», algo que también soporto especialmente el distrito de Tetuán, «muy castigado también», ha concluido Uría Fernández.