En las últimas horas Egipto ha autorizado la entrada de ayuda humanitaria desde su territorio hasta la franja de Gaza
UNICEF España ha puesto en marcha una campaña de donativos para ayudar a las familias afectadas en la franja
Un podcast de El Orden Mundial, una charla-coloquio en Coslada de la mano de Lydia Ecribano y las informaciones online de periodistas sobre el terreno como Mikel Ayestarán o Nuria Tesón ponen el contexto de la guerra
En los últimos días, diferentes actos de no violencia y apoyo a ambos bandos del conflicto palestino-israelí han inundado las calles de Madrid.
El último, la concentración frente a la embajada de Israel en apoyo al pueblo Palestino que tuvo lugar ayer miércoles 18 de octubre, ha contado con numerosas críticas por el fuerte dispositivo policial desplegado al que se acusó de racista y desproporcionado.
La concentración, se ha producido 24 horas después de que el hospital Al Ahli ubicado en la Franja de Gaza fuese bombardeado y ha reunido a más de 300 personas en la Calle Velázquez de Madrid. Al grito de “Que viva la lucha del pueblo Palestino” o “No es una guerra, es un genocidio”, los manifestantes han condenado los bombardeos a civiles en la franja de Gaza, así como el bloqueo de ayuda humanitaria por parte de Israel.
En el día de ayer, Joe Biden aseguraba en su viaje de emergencia a Israel, que el gobierno israelí permitiría el acceso de ayuda humanitaria siempre y cuando esta se trasladase desde Egipto y no desde sus territorios. La ayuda desde Israel no entrará hasta que se produzca la liberación de los rehenes, la ayuda desde Egipto podría empezar a llegar en unos pocos días.
Egipto autoriza la entrada de ayuda humanitaria
El presidente de Egipto Abdelfatah El-Sisi confirmaba anoche tras hablar con el presidente de EEUU, que la ayuda humanitaria podrá entrar a Gaza a través de Egipto. Aún no se sabe la fecha exacta en la que se abrirá ese paso en el que ahora esperan más de 160 convoyes de ayuda humanitaria, pero según ha informado Nuria Tesón, reportera sobre el terreno y especialista en Oriente Medio en declaraciones a France 24, el paso podría abrirse en los próximos días.
La periodista apuntaba ayer en conversación con La Sexta que el presidente de Egipto, Abdelfatah El-Sisi estaba marcando sus líneas rojas en el conflicto: “no va a permitir de ninguna manera que los palestinos salgan de Gaza, no solamente porque eso supondría un traslado de la inseguridad que Israel tiene con Hamás al Sinaí, sino que además supondría echar a esa población en una potencial ocupación de la franja de Gaza. Algo inadmisible dado el apoyo de Egipto al Estado Palestino”, aseguraba Tesón.
El periódico El Mundo de ayer titulaba: “Las evidencias que apuntan a que el cohete que impactó en el hospital salió de Gaza”. El intento de geolocalizar los misiles se contrapone al bloqueo mediático de Israel, que no ha permitido la entrada de periodistas internacionales en la franja. Sin periodistas, los bulos se multiplican. Lo cierto es que tal y como señaló la OMS en un comunicado oficial, publicado momentos después de los bombardeos, el hospital “era uno de los 20 del norte de la Franja de gaza sobre los que pesaban órdenes de evacuación del ejército israelí”.
La imposibilidad de huir ni hacia Egipto ni hacia Israel, así como el estado crítico de muchos de los pacientes, la falta de personal, la escasez de medios sanitarios y la falta de alojamientos para los desplazados, hicieron imposible una evacuación que terminó en tragedia.
¿A quién escuchar?
Muchas son las voces que se alzan estos días para desgranar minuto a minuto una guerra que solo emite comunicados oficiales desde uno de los bandos. Una guerra entre Israel y Hamás que se está llevando por delante a un pueblo entero. Contra el ruido, diferentes asociaciones y grupos internacionales, así como periodistas reputados con experiencia en el terreno tratan de contextualizar el conflicto.
Para la última hora
Voces como las de Mikel Ayesteran (@mikelayestaran) o Nuria Tesón (@masteson) desde el terreno, que no desde Gaza o reflexiones como las de Noor Alamarty (@noor.alamarty) y Marta Peirano (@minipetite en Twitter) arrojan algo de luz a la maraña de datos y declaraciones cruzadas e incluso desmentidas en el caso de Israel.
Los problemas para reportear en la franja de Gaza, por @mikelayestaran
El Orden Mundial publicaba esta mañana un podcast para entender con calma el conflicto entre las partes:
En Madrid, la asociación cultural Obatalá organiza mañana viernes 20 de octubre una charla-coloquio titulada “El conflicto palestino-israelí. Claves para entenderlo” de la mano de la periodista y especialista en relaciones internacionales Lydia Escribano. El evento tendrá lugar en el Centro Cultural Margarita Nelken de Coslada donde se habilitará un espacio para hablar sobre el contexto del conflicto, germen de la situación actual.
Cartel del acto de Obatalá en Coslada
De Lydia Escribano son también los libros “El conflicto árabe-israelí”, “El Fundamentalismo islámico” o “Que no caiga la rama del olivo”. De Mikel Ayestarán “Jerusalén, Santa y Cautiva”. Para los que estén interesados en leer libros sobre el tema, cualquiera de los publicados en el siguiente artículo también de El Orden Mundial, aportan contexto y perspectiva a la guerra.
Para ayudar
Esta mañana llegaba al correo de redacción de Madrid 24 horas un comunicado de UNICEF advirtiendo de que en Gaza “Se está vulnerando el derecho internacional humanitario, y el de la infancia de una forma especial”.
Hasta ahora, UNICEF ha podido entregar suministros que ya había en la Franja de Gaza como artículos médicos, combustible, ayudas en efectivo o elementos de agua y saneamiento. Pero no ha podido introducir elementos desde el exterior. Actualmente se están preparando suministros humanitarios en Egiptopara cuando por fin se abra el corredor humanitario, poder introducir en Gaza: letrinas, agua embotellada, tiendas, mantas, material educativo o medicamentos.
Desde Ammán, José María Vera el director ejecutivo de UNICEF España informaba de que en la franja “ya no queda combustible, prácticamente no queda alimento y no queda agua. Hay una situación extrema de las plantas desalinizadoras que ya no funcionan por la falta de combustible. No hay acceso al agua potable y esto puede dar lugar a enfermedades, ya hay niños que están teniendo que beber agua salina, agua de mar”.
UNICEF España ha puesto en marcha una campaña de donativos para ayudar a las familias afectadas en Gaza, se puede consultar más información sobre esta campaña en el siguiente enlace.