Diaconía España saca su nueva campaña Tu juego, ¿tus reglas? para sensibilizar acerca de los peligros existentes en los videojuegos
“8 de cada 10 jóvenes no entenderían su día a día sin videojuegos”, informa David Santos, uno de los técnicos de sensibilidad de Lucha contra la Trata de esta plataforma
Empezar la conversación acerca de esta problemática puede ser una de las soluciones
El mundo del videojuego está en auge. Así lo reflejan los datos de facturación anual del sector que duplica a la industria del cine y llega a triplicar a la industria musical. Sin embargo y de forma paralela, es también un sector que posee una escasa regulación. Como consecuencia, a principios de este año, el Parlamento Europeo emitió una Resolución sobre la protección de los consumidores en los videojuegos en línea. En ella analizaron -a nivel global- el estado del sector, los avances tecnológicos y los riesgos para los y las consumidoras.
Así mismo, en nuestro país la plataforma Diaconía España ha hecho una campaña en relación a esta temática. Tu juego, ¿tus reglas? pretende visibilizar los peligros de los videojuegos y ofrecer soluciones al entorno de aquellas personas menores que han sido víctimas de grooming, una forma de ciberacoso.

Cartel de la campaña ‘Tu juego, ¿tus reglas?’ de Diaconía España.
¿Por qué los videojuegos?
Uno de cada cuatro menores ha sufrido acoso sexual a través de internet. Dentro del infinito mundo de “internet” también están los videojuegos. Por ello, Natalia Colmenar y David Santos, técnicos de sensibilidad de Lucha contra la Trata de esta plataforma, inciden en que los juegos online son una forma de ocio, socialización y comunicación muy importante para muchas personas que “no se dimensiona lo suficiente”.
“Los datos dicen que 8 de cada 10 jóvenes no entenderían su día a día sin videojuegos”, relata Santos, a lo que añade que “uno de cada tres ha forjado sus amistades más cercanas en entornos virtuales, también forman parte de su socialización y los consideran entornos seguros”.
Sin embargo esto no siempre es así en lo referente a los menores y los videojuegos. Gracias a la realización de diversas investigaciones y talleres en colegios, la plataforma ha podido concluir que a través de este tipo de ocio puede haber redes de trata: “empezamos a ver que no solo a través de las aplicaciones y redes sociales se sustentaban todas las narrativas de la trata, sino que también a través de los videojuegos se podían estar produciendo este tipo de captaciones”.
Grooming, un ciberacoso en aumento
Santos y Colmenar remarcan también que uno de cada cuatro menores continúa una conversación con una persona que les hizo sentir incómodos mediante los videojuegos. Estrechamente relacionado con ello, informan de que uno de cada diez adolescentes recibió una proposición sexual por parte de un adulto a través de internet.
Y es que el grooming es un término cada vez más utilizado en España. Hace referencia a la situación que se da cuando un adulto, a través, en este caso de los videojuegos, se hace pasar por una persona menor de edad para ganarse la confianza de los niños y niñas con las que está jugando. Es decir, es una forma de ciberacoso que “tiene como fin obtener contenido de carácter sexual por parte de las personas menores”, añade Natalia Colmenar.
Perfil tipo de las personas que hacen grooming
Una de las principales problemáticas de esta situación es la desinformación. “Muchas personas adultas no son conscientes de que el mundo analógico y el mundo online son mundos totalmente diferentes”, confiesan ambos técnicos de Diaconía España. Debido a esta desinformación y a la rapidez con la que avanza y cambia el mundo online, los datos e investigaciones relacionadas con esta problemática, son inexistentes.
“No tenemos ningún estudio concreto que nos ofrezca este tipo de información. Los únicos estudios que hay son sobre el comportamiento de los jóvenes en los videojuegos, las horas que pasan, como se les autodefine…”, informan a Madrid 24 horas. A lo que añaden que esto es un problema “en sí mismo”, porque se criminaliza y no se investiga sobre redes de trata.
“Está claro que el peligro existe, pero nosotros no queremos criminalizar, jugar a videojuegos no es malo. Lo que hay que hacer es cambiar la situación de desinformación y miedo que existe”. Por ello, el papel de la familia y el entorno es tan importante. “Tienen que estar presentes en el ocio de sus hijas y de sus hijos, saber a lo que juegan, con quién juegan…” reseña Santos.
Soluciones a la problemática
Internet es un mundo amplio, cambiante y sin apenas regulación. Los mismos miedos que existen en las redes sociales, foros, o cualquier forma de comunicación e interacción entre personas online, también se debe de extrapolar a los videojuegos.
Por ello, desde Diaconía España, abogan por la visibilización sin criminalizar: “lo primero que tenemos que hacer es empezar la conversación que es un poco lo que esperamos con esta campaña”. Es a partir de ahí cuando quieren trasladar esto a las familias y entornos escolares. “Cuando la gente sabe y tiene información es cuando se pueden empezar a tomar medidas y acciones legales más importantes”, finaliza Colmenar.
Diaconía España: Tu juego, ¿Tus reglas?
Diaconía España es una plataforma que trabaja en diversas áreas y con diferentes grupos vulnerables. Ponen el foco en la sensibilización y visibilización de situaciones como la trata con el objetivo de que la población sepa acerca de este delito y poder identificar los riesgos, y derivarlo a las autoridades competentes.
Consiguen acercarse a la gente gracias a la realización de proyectos, investigaciones y campañas como la de Tu juego, ¿tus reglas?, en la que intentan formar a profesionales y ofrecer talleres en colegios de sensibilización acerca de esta temática.
Primer objetivo: No gamers
Esta campaña ha tenido el reto de llegar a dos claros objetivos: el primero de ellos, las personas ajenas a los videojuegos, las no-gamers como indica a Madrid 24 horas David Santos, en donde se engloban a las familias y a el profesorado: “informamos de cuáles son los peligros, de cómo se hace este proceso de captación y además les damos materiales para trabajar, como puede ser una biblioteca virtual donde hay un montón de recursos qué además está dividida por edades. También informamos sobre cuál es el uso del control parental, o enseñamos a las familias sobre los peligros en las redes”.
Segundo objetivo: Gamers
El segundo objetivo son los y las jóvenes gamers. Para ellos, desde Diaconía España han llevado a cabo un pequeño videojuego con el que pretenden enseñar y reflexionar sobre esta situación, pero siempre “sin criminalizar y desde el ocio y utilizando sus propias palabras y lenguajes”.
Diaconía España ofrece numerosos recursos a familias y menores sobre esta cuestión. Santos insiste en que es muy importante no criminalizar: “no todo es malo en los videojuegos y no podemos olvidarnos de que son víctimas de un delito”. Por otro lado, Natalia Colmenar recuerda que tienen un número de teléfono disponible 24 horas (+34 91 764 32 69) todos los días del año, además de ofrecer formación y talleres gratuitos: “estamos a su disposición para lo que necesiten”.