CSIT UP denuncia el «fracaso» del Plan de Mejora de AP y reclama a Matute negociar con sindicatos uno nuevo

Publicado
4 semanas atrasel
Por
AGENCIAS
Recalca que la respuesta a los problemas de AP «no será posible sin aumentar su financiación» y subraya que no se puede demorar más
CSIT Unión Profesional ha denunciado este viernes el «fracaso» del Plan de Mejora Integral de la Atención Primaria 2022/2023 puesto en marcha «de forma unilateral» por la Consejería de Sanidad y ha reclamado a la nueva titular del ramo, Fátima Matute, la elaboración de «un verdadero plan de calidad» de este primer nivel asistencial «mediante la negociación colectiva» tal y como reclaman las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial.
«La respuesta a los problemas de la AP madrileña no será posible sin aumentar su financiación, y esto es algo que no se puede demorar más en el tiempo», exige en primer término la organización sindical, que reclama además que «todas las demandas» de los trabajadores de este primer nivel asistencial «queden plasmadas en el nuevo texto».
En este sentido, ha recordado que la Comunidad de Madrid está a la cabeza del ranking de las regiones españolas «con ínfimo porcentaje de inversión» en Atención Primaria (11% del presupuesto sanitario global), un 30% inferior a la media.
«Existe una infradotación de recursos humanos (entre un 15-25% menos de la recomendada en las diferentes categorías) y sus profesionales están entre los peores retribuidos de España. La burocratización y la presentación de turnos de trabajo poco conciliadores, son otros aspectos a resolver», ha recordado también.
En este marco, la organización sindical considera que el nuevo plan debe contemplar una adecuación de las plantillas de las distintas categorías profesionales de Atención Primaria «para ajustarlas a la carga real de trabajo», potenciar las Unidades Administrativas, delimitar las ratios de todos los profesionales sanitarios, incentivar el turno de tarde a todas las categorías y en función del número de jornadas de tarde trabajadas y un aumento de la retribución por atención domiciliaria para las categorías sanitarias y por exceso de jornada o actividad complementaria, debido a la carga de trabajo.
Igualmente, el sindicato reclama la cobertura del 100% de las ausencias desde el primer día, la definición de los «centros de salud de difícil cobertura» y la implantación de medidas incentivadoras económicas y no económicas y una negociación de un modelo que dé estabilidad a los profesionales para garantizar plantillas de «equipos completos» en cada centro.
Garantizar la presencia en todos los centros de las figuras de Celador y Técnicos-Auxiliares, Terapeutas Ocupacionales, creación de los puestos de Coordinador de Matronas, de Fisioterapeutas en AP y de Higienista Bucodental e implantación de la categoría de Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, así como la creación de la Bolsa de Empleo para esta especialidad son otras de sus demandas.
En la misma línea, CSIT UP considera necesario garantizar la continuidad de los MIR al final de su periodo de residencia mediante contratos de larga duración y estables en los centros de salud y, cuando las bolsas de empleo estén agotadas, «autorización de módulos de actividad complementaria voluntarios para todas las categorías, con un incremento retributivo de esta actividad extraordinaria respecto a la retribución en hora ordinaria».
También aboga por la equiparación retributiva con Atención Hospitalaria, para los Auxiliares que alcanzan la productividad en Primaria y los profesionales que ejercen de Coordinadores, por permitir a los profesionales la compatibilidad de la actividad asistencial con otras actividades específicas de AP (formación, investigación y docencia), y por implantar en todos los centros de salud de un modelo de gestión de agendas para todas las categorías que regule la sobrecarga asistencial.
Finalmente, exige impulsar la creación de puestos dentro de la plantilla orgánica de Primaria –creación oficial de la figura del responsable de los centros de continuidad asistencial (CCAs) a nivel organizativo y económico– y la estabilización del cuarto Celador de los equipos multidisciplinares, como parte de la plantilla, dejando de ser un refuerzo.
En cuanto a los aspectos relacionados con Salud Laboral, desde la organización sindical recalcan la necesidad de delimitar las cargas de trabajo para los profesionales de todas las categorías, implementar medidas para evitar los riesgos psicosociales y un «plan de prevención e intervención de situaciones conflictivas» o incrementar las medidas de seguridad en los centros de salud para proteger a los profesionales de posibles agresiones.
En este marco y con la entrada de la nueva consejera de Sanidad, CSIT ha reafirmado que continuará trabajando en la negociación de un Estatuto Jurídico de Personal del Servicio Madrileño de Salud (para regular y actualizar las funciones, los sistemas selectivos (OPE), traslados, bolsas de empleo, entre otras), incremento de las retribuciones, flexibilización voluntaria de la jubilación, negociación de un Plan de Conciliación y un aumento de la plantilla para adecuación de las ratios, entre otras cuestiones.

Publicado
1 día atrasel
21/09/2023Por
AGENCIAS
Publicado
1 día atrasel
21/09/2023Por
AGENCIAS









