La campaña durará de octubre a marzo de este año 2023 y está dirigida a bebés de entre 0 y 6 meses de edad
Se llevará a cabo en los siguientes hospitales: Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Hospital Universitario 12 de Octubre.
Hablamos con Javier García Rodríguez, médico residente de pediatría, para esclarecer todas nuestras dudas
Ayer, lunes 2 de octubre de 2023, comenzó lo que en palabras del médico residente en pediatría Javier García Rodríguez constituye “un hito en el mundo de la pediatría”: la campaña de vacunación contra el Virus Respiratorio Sinicitial (VRS).
Como principal causante de la bronquiolitis, el VRS es el responsable de que multitud de niños y bebés menores de 2 años ingresen todos los años en las plantas pediátricas de nuestro país. La Comunidad de Madrid cuenta además con las cifras de incidencia más altas tanto de episodios de bronquiolitis en Atención Primaria, como de ingresos urgentes en niños menores de 2 años, especialmente durante su primer año de vida.
De octubre a marzo tiene lugar lo que en medicina se conoce como “pico epidémico” de la enfermedad, es decir, la época del año en la que más contagios se producen. Y es que el Virus Respiratorio Sinicitial (VRS) no solo es contagioso, sino que encima no genera inmunidad. Se calcula que hasta un 20% de los pacientes de VRS se reinfecta, por lo que la campaña de vacunación llega justo a tiempo para frenar una más que posible epidemia en nuestro país.
¿Qué es la bronquiolitis?
Según el pediatra Javier García Rodríguez, la bronquiolitis se define como “un primer episodio de catarro de vías altas sumado a una ‘disnea’, que es un proceso de dificultad respiratoria y sibilantes que se produce en niños menores de dos años”.
En el ámbito hospitalario se considera bronquiolitis a cualquier infección que provoque dificultad respiratoria en pacientes de 12 meses y, actualmente, “es la primera causa de ingreso hospitalario en los países más desarrollados”. Se calcula que en torno a un 80% de estas bronquiolitis están causadas por el Virus Respiratorio Sincitial o VRS.
Síntomas y signos de alarma
El cuadro de bronquiolitis comienza como un catarro normal en vías altas, una tos con mocos que muchas veces se puede complicar. Javier García señala que “los días donde tenemos que estar más pendientes de los pacientes son el segundo y el tercer día porque son en los que puede desarrollarse la insuficiencia respiratoria”.
Signos de alarma serían que el niño empezase a utilizar los músculos intercostales para respirar, retrayendo el esternón o utilizando los músculos del cuello, también que empezase a hacer muchas respiraciones por minuto.
Si el paciente reviste dificultad para respirar sería el momento de acudir a un hospital, pero no es necesario llegar a este punto.
Prevención del contagio por VRS
Se sabe que el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) se transmite mediante secreciones respiratorias, esto es al toser o al estornudar, aunque también se ha demostrado que puede permanecer en los objetos que tocamos. “Actualmente se cree que la mejor forma de prevenir esta enfermedad es desinfectando todas las superficies que pueda tocar el paciente” apunta Javier García.
En los centros hospitalarios se aboga por el aislamiento de los pacientes positivos en VRS, protocolos que nos recuerdan a las recomendaciones dadas durante la pandemia de Covid-19, especialmente al comienzo de la misma. Además, durante este tiempo pre-vacuna, médicos y pediatras han contado con el “palivizumab”, un anticuerpo que neutralizaba el virus, pero cuyo uso solo estaba indicado para pacientes de riesgo.
A día de hoy, miércoles 3 de octubre de 2023, la mejor medida de prevención para combatir el VRS y por ende la bronquiolitis es la vacuna universal que ha comenzado a administrarse esta semana en niños y niñas menores de 6 meses en cinco hospitales de la Comunidad de Madrid.
Campaña de vacunación en Madrid
Para Javier García Rodríguez, la vacuna contra el VRS supone un “hito” en el mundo de la pediatría: “Por primera vez disponemos de un anticuerpo monoclonal frente a la principal causa de hospitalización en niños pequeños”, comentaba.
La vacuna contra el VRS se administrará en cinco de los principales hospitales públicos de la Comunidad: el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y el Hospital Universitario 12 de Octubre.
Durante la campaña están llamados a vacunarse todos los bebés menores de 6 meses. Los padres o tutores legales de los bebés nacidos a partir de octubre en cualquiera de los cinco hospitales mencionados, podrán solicitar que se les vacune directamente en el mismo centro. En cambio, los padres de aquellos niños que nazcan en otras maternidades públicas o privadas o de los nacidos antes de octubre, deberán solicitar la cita a través de la página de la Comunidad de Madrid en el apartado “Autocita”.
Además, a partir del 1 de noviembre y hasta finales de marzo, la autocita se gestionará únicamente en el Hospital Niño Jesús.
Vacunación de niños contra el Covid-19 y la gripe
La vacunación contra el VRS coincide en el tiempo con la vuelta estacional de las vacunas contra la gripe y el Covid-19. En este sentido es importante destacar que los estudios realizados con la nueva vacuna contra el VRS no han demostrado que exista ningún tipo de contraindicación para administrarla junto con cualquier tipo de vacuna, ni del SARS-CoV-2 , ni de la gripe, ni ninguna otra.
Para consultar qué niños están llamados a vacunarse contra la Gripe y el Covid-19, además de contra el VRS, os dejamos el siguiente video en conversación con Javier García Rodríguez, MIR 1 de Pediatría y Áreas Específicas: