Madrid, Canarias y Cataluña lideraron los avances en la afiliación en septiembre
La contratación indefinida en la región cae casi un 16% en el último año y supone el 49,5% del total
Los afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid subieron un 1,36% en septiembre con una media de 47.764 cotizantes más respecto a los registrados el mes anterior, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes, frente a la subida del 0,09% de la media nacional.
De esta forma, tras el aumento de afiliados en septiembre, el número total de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid al cierre del mes de septiembre asciende a 3.565.771 cotizantes. Aun así, también han salido los datos sobre el desempleo, en donde se indica que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid subió un 1,1% en septiembre con 3.358 desempleados más en relación al mes de agosto, hasta alcanzar la cifra global de 305.895 personas en paro en la región.
A pesar de los datos, también se indica que en el último año, con respecto a septiembre de 2022, se han registrado 7.261 desempleados menos en la región madrileña, lo que supone un descenso interanual del 2,32%, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social este martes. De forma paralela, en términos interanuales, la afiliación en la región madrileña aumentó un 3,92% frente al mismo mes de 2022, sumando 134.624 cotizantes más, 1,22 puntos por encima del indicador nacional, que experimentó un alza del 2,70%.
Un total de 3.038.550 ocupados en la Comunidad de Madrid
Por regímenes, el General registra un total de 3.038.550 ocupados en la Comunidad de Madrid, mientras que 419.651 corresponden al Régimen de Autónomos (RETA). Dentro del régimen general, 2.208 cotizantes corresponden al sector agrario y 101.440 al régimen del hogar. Finalmente, otros 3.922 afiliados se inscriben en el Régimen del Mar y no cuenta con ningún cotizante en el sector del carbón.
Madrid lidera el avance de afiliados medios
La afiliación media bajó en septiembre en 11 comunidades autónomas y subió en seis regiones, principalmente en Madrid (+47.764 ocupados), Canarias (+9.956 cotizantes) y Cataluña (+9.394 afiliados).
Los mayores descensos, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que perdió 16.445 afiliados, y Andalucía, con 8.160 cotizantes menos que en agosto.
Datos nacionales
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 18.295 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,09%) impulsada, principalmente, por las mujeres y por el incremento de la ocupación en más de 85.800 personas en el sector de la educación con motivo del inicio del curso escolar.
Con este repunte, el sistema alcanzó los 20.724.706 ocupados, su nivel más elevado en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 20 y el 29 de septiembre se llegaron a superar los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.
La subida de la afiliación registrada en septiembre de este año es la menor en este mes desde el ejercicio 2019, cuando el sistema apenas ganó 3.224 ocupados medios. En septiembre del año pasado aumentó en 29.286 cotizantes y en el mismo mes de 2021 y 2020 se ganaron 57.387 y 84.013 afiliados. Esto quiere decir que el repunte del paro en septiembre de este año es el peor registro en este mes desde 2018, año en el que aumentó en algo más de 20.400 personas. En septiembre del año pasado, el incremento del desempleo fue de 17.679 parados, mientras que en 2021 y 2020 se registraron descensos por la desescalada y la vuelta a la normalidad tras los meses más duros de la pandemia.
En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social subió en septiembre en 12.921 afiliados (+0,06%) respecto al mes anterior, hasta un total de 20.735.911 trabajadores.
El Ministerio ha subrayado que, en valores desestacionalizados, se han creado 495.017 empleos en los nueve primeros meses del año, más que en todo el ejercicio 2022 y la mayor cifra de la serie en un periodo enero-septiembre descontando 2005 y 2021, años que se vieron afectados, respectivamente, por la regularización extraordinaria y la vuelta a la normalidad tras la pandemia.
Además, el Departamento que dirige en funciones José Luis Escrivá ha destacado que el nivel actual de empleo supera en más de 1,3 millones al existente antes del inicio de la pandemia, en febrero de 2020, de los que dos cada tres se han creado en el sector privado.
El Ministerio también ha subrayado que, en comparación con los grandes países europeos y con respecto al nivel previo a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,1%) ha superado a la Francia (+4,9%), Italia (+2,2%) y Alemania (+1,3%). Lo mismo sucede si se atiende a la ganancia de ocupados desde que se inició la guerra en Ucrania: mientras que en España el empleo ha crecido un 5%, en Italia lo ha hecho un 3% y en Francia y Alemania menos de un 2%.
El paro baja en seis comunidades
El paro registrado subió en septiembre en once comunidades autónomas y bajó en seis, especialmente en Cataluña (-3.440 desempleados), Canarias (-2.831 parados) y País Vasco (-1.933 desempleados).
Los mayores aumentos se dieron en Andalucía (+15.949 parados), Madrid (+3.358 desempleados) y Galicia, que sumó 2.918 personas en paro en el mes de septiembre.
En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en septiembre en 15 de ellas, especialmente en Barcelona (-3.537 desempleados) y Valencia (-1.932), y aumentó en 37, principalmente en Cádiz (+5.352 desempleados), Madrid (+3.358) y Málaga (+3.312).
La vuelta al cole impulsa la afiliación, mientras que la hostelería y el comercio caen
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 15.118 afiliados medios en septiembre (+0,09%), hasta un total de 17.319.728 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 5.716 afiliados a sus filas (+0,17%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.339.333.
Dentro del Régimen General, el inicio del curso escolar llevó a la educación a protagonizar la mayor subida de la ocupación al ganar 85.817 cotizantes respecto al mes anterior (+9,5%). Le siguieron, de lejos, las actividades administrativas, con 19.729 afiliados más (+1,4%).
En el extremo contrario, por el fin de la temporada turística, destacaron los descensos de la afiliación en comercio y hostelería, con caídas de 40.024 y 32.223 ocupados, respectivamente (-1,5% y -2%). Entre media se coló la Administración Pública, que perdió 39.503 afiliados en el mes (-3,2%).