Conecta con nosotros
Empleo | Comunidad de Madrid

CCOO pone el foco en la «desigualdad salarial» de Madrid y ve «pobreza laboral»

Publicado

el

MADRID.-CCOO cifra en 5.000€ anuales el déficit salarial de trabajadores madrileños en relación al PIB y ve "pobreza laboral"

Reclama un foro de diálogo tripartito con patronal y la Administración regional para corregir la «desigualdad salarial» en la Comunidad

El sindicato CCOO Madrid ha cifrado en 5.000 euros anuales el déficit del salario medio de los trabajadores madrileños respecto a lo que correspondería en base al PIB per cápita de la Comunidad, el más alto de España.

Así se recoge en un informe elaborado por el sindicato en el que se evidencia la «desigualdad salarial» que existe en la Comunidad y la «pobreza laboral» que padecen muchos de sus trabajadores, según han destacado este jueves durante la presentación del mismo la secretaria general de CC.OO. Madrid, Paloma López, y su secretario de Acción Sindical, Miguel Ángel Ruiz.

López ha defendido que el salario mínimo bruto anual en la Comunidad de Madrid debería situarse en los 17.707 euros, frente a los 15.120 del conjunto nacional, y ha exigido al Gobierno regional la creación de un marco de Diálogo Social tripartito entre las organizaciones sindicales, la patronal y la Administración para negociar ese mínimo y corregir «estos elementos de desigualdad» que padece la región.

En este sentido, Ruiz ha subrayado que a la Comunidad de Madrid le correspondería un salario medio anual 5.000 euros por encima en virtud de su PIB per cápita, el más alto de España, a pesar de lo cual otras comunidades como País Vasco, Cataluña o Baleares tienen salarios medios superiores a los madrileños.

Asimismo, el secretario de Acción Sindical de CC.OO. Madrid ha alertado también contra la desigualdad que existe entre los salarios más bajos y los más altos en la región, estos últimos más de dos veces por encima de la media de los primeros, según ha explicado al tiempo que ha añadido que se trata de «la mayor diferencia» en cualquiera de las autonomías españolas.

Mujeres, jóvenes y migrantes, los que sufren más desigualdad

Miguel Ángel Ruiz ha advertido de que esta desigualdad afecta especialmente a tres colectivos de trabajadores como son las mujeres, los jóvenes y las personas migrantes.

En el caso de las mujeres, ha recordado que la brecha salarial en Madrid alcanza el 21,2% (5.636 euros en 2021), mientras que para los jóvenes esta supera el 40%. Esto responde en parte a que tanto mujeres, como jóvenes y migrantes sufren una mayor temporalidad y parcialidad en sus contratos, algo que por otra parte presenta tasas «muy altas» en la Comunidad de Madrid, ha advertido.

Por todo ello, Paloma López ha lamentado la situación de «gran desigualdad» que se da en la región y la «pobreza salarial» que padecen muchos trabajadores, ante lo cual ha insistido en la importancia de dar un «fuerte impulso» a los sueldos más bajos.

La líder de CC.OO. Madrid ha responsabilizado de esta situación al modelo productivo de Madrid, «basado en el sector servicios» y con «escasa presencia» del industrial, «donde los salarios son más altos».

También ha lamentado la secretaria general de CC.OO. Madrid el fenómeno de «doble desvalorización» que sufren las mujeres, por verse abocadas a una mayor parcialidad y temporalidad «no deseadas» que influye en sus salarios, y también de índole formativa, al brindarle empleos que requieren de una menor formación. «Se valora menos la actividad que están realizando». Una «especial vulnerabilidad» y «mayor pobreza y desigualdad» que padecen las mujeres por esta situación, ha sentenciado.

Un modelo fiscal que «promueve la especulación»

Por último, López ha cargado contra el modelo fiscal y productivo de la Comunidad de Madrid, que «promueve la especulación» frente al «tejido productivo», algo que ha ejemplificado en que «el mayor flujo de inversiones» que llega a Madrid lo hace de destinos como Luxemburgo, ha enfatizado, lo que muestra que se trata de operaciones «de naturaleza fiscal».

Así, la secretaria general de CC.OO. Madrid ha concluido que las políticas autonómicas sólo benefician «a las grandes fortunas y a quien tiene grandes salarios», personas que son «las únicas para las que gobierna» la presidenta del Ejecutivo regional, Isabel Díaz Ayuso.

A la luz de este informe, CC.OO. Madrid reclama la recuperación del Consejo Económico y Social «como marco estable de diálogo social entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid y los agentes sociales representativos», y la apertura de un marco de diálogo con la patronal CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE con el fin de adaptar al contexto regional la extensión del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) para establecer un salario mínimo de ámbito regional y una reducción de la parcialidad y la temporalidad.

También pide el sindicato la revisión de las políticas de empleo regionales con el fin de «asegurar la efectividad de las mismas en la mejora de la calidad del empleo» y «la igualdad de oportunidades en el acceso al mercado laboral».

El impulso al salario social en la Comunidad como medida de lucha contra la desigualdad es la última de sus petición, articulada a través de la garantía de la calidad de los servicios públicos y la revisión del actual sistema de ayudas sociales y medidas tributarias, con el fin de «asegurar su progresividad y suficiencia».

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
- Publicidad -
Empleo | Comunidad de Madrid
El paro baja un 2,2% en noviembre en la Comunidad de Madrid

Publicado

el

Por

Paro baja Comunidad de Madrid
Continuar leyendo
Empleo | Comunidad de Madrid
UGT acusa a los comercios de alimentación de «bloquear las mejoras en condiciones laborales»

Publicado

el

Por

MADRID.-UGT Madrid critica a patronales de comercios de alimentación por "bloquear las mejoras en condiciones laborales"
Continuar leyendo