Un estudio de la UAM analiza la integración de ‘escape room’ en la enseñanza de educación superior
Un investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha publicado un trabajo que analiza la integración de Escape Rooms Educativos Digitales (DEER en inglés) en la enseñanza de Teoría Económica en educación superior.
El estudio, publicado en The International Journal of Management Education, es pionero en evaluar los efectos de esta técnica en los resultados de aprendizaje, complementando los efectos que tienen sobre la motivación y la participación de los estudiantes, ha informado la Universidad en un comunicado.
«Una ventaja significativa de este método radica en su aplicabilidad universal, gracias a la adopción de herramientas digitales de acceso libre. La plataforma seleccionada, Genial.ly, destaca por su accesibilidad económica y facilidad de uso, ofreciendo múltiples formatos y diseños de libre acceso. Su diseño flexible, interactivo y adaptable lo convierte en una herramienta escalable, apta para cualquier objetivo pedagógico», ha explicado el profesor titular del departamento de Análisis Económico de la UAM y autor del trabajo, Andrés Maroto.
El estudio, cuya línea de trabajo ha sido galardonada ya con los premios de innovación docente de la European Economic Association (EEA) en 2023, las Jornadas de docencia en Economía Aplicada en 2023 y las jornadas de docencia en Economía en 2021, continúa las investigaciones iniciadas por Maroto en 2021, enriqueciendo la literatura académica al ofrecer una evaluación detallada del impacto de los DEER en el rendimiento académico.
«Si bien existen investigaciones sobre la motivación que despiertan estos métodos, aún queda terreno por explorar en cuanto a su influencia directa en los resultados del aprendizaje. Por tanto, este trabajo marca un hito en dicho ámbito», ha apuntado el investigador.
Mejoras en el proceso educativo
Los hallazgos indican que los DEER favorecen una revisión efectiva de los contenidos, mejorando la calidad del proceso educativo. Los estudiantes que participaron en el grupo experimental no solo demostraron un aprendizaje superior, sino también una mayor motivación hacia la materia.
Paralelamente, esta técnica promueve habilidades transversales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, las competencias digitales y el pensamiento crítico, fundamentales para el desarrollo profesional de los estudiantes.
Desde una perspectiva metodológica, se emplearon instrumentos tanto cuantitativos (cuestionarios digitales) como cualitativos (grupos focales). Se implementó un Experimento Controlado Aleatorio (RCT) con pruebas antes y después del experimento. El grupo experimental se escogió aleatoriamente, asegurando la homogeneidad en términos de género y conocimientos previos sobre Teoría Económica.
Como parte del trabajo, se diseñó un cuestionario digital para recabar opiniones sobre la motivación y utilidad de los DEER como herramienta de revisión. Este incluyó preguntas tipo Likert y una abierta para obtener opiniones adicionales. También se añadieron cuestiones relativas al trabajo en equipo, variables de control y experiencias previas con DEER. Posteriormente, se analizaron las respuestas abiertas y las opiniones de los grupos focales.