Conecta con nosotros
Cultura | Comunidad de Madrid

Un homenaje al cineasta Jacques Tati y conciertos basados en el Códice de San Isidro, en la agenda cultural de Madrid

MADRID.-Un homenaje al cineasta Jacques Tati y conciertos basados en el Códice de San Isidro, en la agenda cultural madrileña

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid contará este fin de semana con el arranque en los Teatros del Canal de la 3ª edición de Canal Connect, el laboratorio escénico donde el arte imagina el futuro a través de la tecnología y la ciencia, además de ofrecer un homenaje al cineasta Jacques Tati y conciertos basados en el Códice de San Isidro.

Esta edición de Canal Connect propone cinco espectáculos y 23 instalaciones con las vanguardias artísticas internacionales que fusionan arte, tecnología y ciencia. En concreto, ‘Máquina orgánica’ la forman una veintena de instalaciones de artistas nacionales e internacionales y estará expuesta hasta el 23 de abril, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

La muestra atiende a aquello que está transformando una de las ciencias de mayor progreso en la actualidad, aparte de ser la más vinculada a la vida: la biología. Por ejemplo, la artista multimedia francesa, France Cadet, presenta una colección de vientres artificiales, similares a los de Matrix, en los que crecen robots bebés y se pregunta por un posible futuro en el que las máquinas sean capaces de reproducirse por sí solas, sin seres humanos.

Otra de las instalaciones, ‘Akousmaflore’, consiste en un jardín compuesto por verdaderas plantas musicales que reaccionan al tacto, a las palabras o a los sonidos, porque son sensibles a la energía electrostática.

Por su parte Bill Vorn, artista canadiense volcado en el arte robótico, pone en escena en ‘I.C.U. (Intensive Care Unit)’, una instalación con máquinas postradas en cama, enfermas y dolientes que reaccionan ante la presencia de los espectadores, en una alegoría médica en la que las criaturas mecánicas y su sistema de soporte vital se mueven con dolor.

En la exposición figuran jóvenes de carreras internacionales como la iraní Yosra Mojtahedi, la brasileña Anaisa Franco o la española María Castellanos Vicente, que presenta una instalación compuesta por tres pequeños invernaderos, donde conviven máquinas y plantas.

Los espectáculos escénicos de Canal Connect comenzarán el viernes 24 de marzo en la Sala Verde, con la música electrónica y el universo visual de Shiro, que presenta ‘Nonotak’, un proyecto colaborativo de la ilustradora francesa Noemi Schipfer y el arquitecto y músico japonés Takami Nakamoto.

El director teatral danés Mikael Fock, que desarrolla sus proyectos en el campo de las artes y la tecnología, presenta en la Sala Negra (24 al 26 de marzo), el estreno mundial de ‘SH4DOW-who is master who is Shadow?’. Esta será la primera producción de artes escénicas protagonizada por una creación de inteligencia artificial.

TEATRALIA HOMENAJEA A TATI

Por su parte, Teatralia encara su cuarta semana con su último estreno en España, ‘O Estado do Mundo (Quando acordas) (Así está el mundo-Cuando despiertas)’, la odisea de un niño de 8 años a través de un mundo marcado por la crisis climática.

La compañía brasileña Formiga Atómica reflexiona en este montaje, que se presenta el sábado 26 de marzo en el Centro Cultural Paco Rabal-Palomeras Bajas, sobre el impacto de las acciones humanas en el planeta.

La compañía de títeres ‘La Salamandre’, de Francia, adapta en ‘Un océan d’amour (Un océano de amor)’ (viernes 24 de marzo Sala Mirador de Madrid) los dibujos de Grégory Panaccione y Wilfrid Lupano para contar una historia sin palabras, que homenajea al universo singular de Jacques Tati, director entre otras películas de ‘Mi tío’, ‘Las vacaciones del señor Hulot’ y ‘Tráfico’, caracterizadas por la ausencia de diálogos e ingeniosos gags visuales.

Otros montajes, ya vistos en el festival, repiten a lo largo de esta semana. String Theatre escenifica ‘A Water Journey (El viaje del agua)’, una historia conmovedora y profética de criaturas que se enfrentan a fuerzas contra las que no puede combatir. La obra volverá a representarse el sábado 25 y domingo 26 en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares.

La ChicaCharcos & The Katiuskas Band proponen el sábado 25 en el Teatro Municipal de Tres Cantos el musical ‘Con katiuskas y a lo loko’. Mientras, Encendida exhibe el sábado y el domingo ‘Mermelhada’, un espectáculo de títeres, objetos, sombras y otros recursos teatrales. El domingo también se representará en el Teatro Villa de Móstoles.

Por último, la compañía de México Mondomeraki exhibirá ‘Magdalena, la otra Frida’ en el Centro Cultural Pilar Miró (sábado) y el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial (domingo). En esta obra se cuenta la infancia de la pintora mexicana Frida Kahlo con actores, títeres de mesa, música y dibujo en vivo.

IV CENTENARIO DE LA CANONIZACIÓN DE SAN ISIDRO

El Festival Internacional de Arte Sacro-FIAS presenta esta semana otro de sus encargos, en este caso al conjunto vocal español Egeria, especializado en la polifonía del periodo del Ars Antiqua.

En esta ocasión se trata de una serie de tres conciertos con un programa basado en los himnos recogidos en el conocido como Códice de San Isidro, datado en el siglo XIII. Estos conciertos se engloban dentro de las actividades que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha organizado este año con motivo del IV Centenario de la canonización de San Isidro.

Egeria interpretará su ‘Sanctum virum Isidoru’ el 24 de marzo en la Iglesia de San Antonio de los Alemanes, el 25 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el 26 en el Monasterio de la Purísima Concepción Iglesia de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

La compositora, cantante y guitarrista francesa Sophia Djebel Rose propone en su primer disco, ‘Métempsycose,’ canciones poéticas e hipnótica que funcionan como auténticos salmos impregnados de misticismo. Cantará el sábado 25 de marzo en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte de Madrid, en un concierto organizado en colaboración con el Institut Français de Madrid.

Un día después, el marroquí Walid Ben Salim, otro de esos artistas inclasificables de los que se nutre la programación del FIAS, actuará en el Centro Cultural Paco Rabal interpretando ‘Nascentia’.

El ensamble instrumental The Ministers of Pastime llevará el 25 de marzo (Basílica Pontificia de San Miguel) a la corte vienesa durante la terrible Guerra de los Treinta Años, momento que fue testigo del florecimiento del stylus phantasticus, una corriente musical que se dejaba llevar por la experimentación y la imaginación y que exaltaba la belleza.

Un programa que sigue siendo poco habitual en España con tres maestros de capilla vieneses, Giovanni Valentini, Antonio Bertali y Johann Heinrich Schmelzer.

A su vez en la pieza ‘The Esterhazy Connection’, el Protean Quartet se centra en la música cuarteto de compositores vinculados a tres cortes ligadas a tres de las potencias absolutistas más importantes del Antiguo Régimen.

Gaetanno Brunetti, vinculado a la corte de Carlos V; Franz Joseph Haydn, residente en la corte de Esterhazy, y Luigi Bocherini, acogido por el Infante Don Luis en Arenas de San Pedro, ofrecerán un concierto único que podrá disfrutarse el domingo 26 de marzo en el Real Monasterio de la Encarnación.

Por último, la agenda cultural de la Comunidad de Madrid para este fin de semana cuenta con diferentes propuestas expositivas como ‘Madrid en la Colección Abelló’, ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’ en la Sala Alcalá 31 o ‘Madrid/ Moda a pie de calle’ en la Sala Canal de Isabel II.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
- Publicidad -
Cultura | Comunidad de Madrid
La vida sin luz en la Cañada Real llega a Cannes de la mano de Guillermo García López y su corto ‘Aunque es de noche’
MADRID.-La vida sin luz en la Cañada Real llega a Cannes de la mano de Guillermo García López y su corto 'Aunque es de noche'
Continuar leyendo
Cultura | Comunidad de Madrid
Madrid celebra el Día de los Museos con Picasso, la obra de Cervantes y la cultura de Tarteso como protagonistas
MADRID.-Madrid celebra el Día de los Museos con Picasso, la obra de Cervantes y la cultura de Tarteso como protagonistas
Continuar leyendo



Más Leídas