Primer fin de semana de ‘Dime quién eres Yo’, una extensa selección de obras de Luis Gordillo en Alcalá 31
El inicio de la temporada del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, las representaciones de Finlandia y Rabia en el Teatro de La Abadía, o la nueva edición de Surge Madrid en Otoño protagonizan las propuestas culturales en la Comunidad de Madrid para este fin de semana.
En concreto, la X Muestra Surge Madrid en Otoño, organizada por el Gobierno regional, presenta más de 54 propuestas de teatro, música, danza o performance que se representarán, hasta el 29 de octubre, en 22 salas alternativas y de pequeño formato, según ha informado la Comunidad a través de un comunicado.
El festival está dividido en las secciones Estrenos, con 40 títulos; Emergentes, con cinco proyectos noveles; y Actividades Transversas, con 14 obras de diverso cariz, desde itinerarios guiados a fotográficos.
Sala Exlímite
En su primera semana, la Sala Exlímite estrena (viernes y sábado) ‘De la juventud’, de La Compañía_exlímite, un viaje a la interioridad de un grupo de jóvenes con sus anhelos, miedos y deseos más íntimos. Esos mismos días se representa en La Mirador ‘Transoceánicas, decir es hacer’, de Vuelta de tuerca.
El sábado y el domingo, por su parte, El Montacargas presenta en el Teatro Lagrada ‘Feminismo para dummies’. El último estreno de Emergentes llegará al Teatro Pradillo el domingo con ‘Las protagonistas (The final girl saga)’, primera pieza de la compañía Las Protagonistas.
En paralelo, Surge inaugura la sección de Estrenos con ‘Morirse en verano’ (viernes 29 en El Umbral de Primavera), una comedia absurda de la compañía El Hangar sobre la fragilidad de las personas, que transcurre durante un intenso agosto madrileño.
‘Al otro lado del sol no hay al otro lado’, de Julián Pacomio, se representará el viernes y sábado en el Teatro TylTyl. Esta propuesta escénica traslada la idea de que lo misterioso, lo oculto suceden de noche a plena luz del día.
Por último, la sección Transversas ofrecerá una obra en la web de Surge: ‘Out of-place’, de Ana Erdozain, una muestra fotográfica sobre el cuerpo y la idea de lo normativo, y ‘Technoestrellas’, de Jonatán Fernández, en Sala Exlímite el 30 de septiembre.
Tolcachir, Escolar y Elejalde
Por otro lado, hasta el 8 de octubre, la sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía acoge el estreno de la adaptación de la aclamada novela del argentino Sergio Bizzio, Rabia, que llega a Madrid de la mano del argentino Claudio Tolcachir. La obra homónima de Bizzio se convierte en un monólogo que es una espiral claustrofóbica y de violencia latente.
Por su parte, la José Luis Alonso de este teatro mantiene en cartelera, hasta el domingo 1 de octubre, la obra dirigida por el dramaturgo francés Pascal Rambert Finlandia, que cuenta la historia de una pareja a punto de resquebrajarse sin remedio, interpretada por Irene Escolar e Israel Elejalde.
Además, el Teatro Corral de Comedias de Alcalá de Henares, vinculado a La Abadía, inaugura su temporada 2023/24 con un espectáculo basado en Daniela Astor y la caja negra (29 y 30 de septiembre), de la premiada novela de Marta Sanz.
El Real Coliseo de Carlos III representará sobre sus tablas (sábado 30), Danzas Latino americanas, donde el músico y compositor uruguayo Antonio Sanguinetti propone un recorrido por las danzas latinoamericanas a través de creaciones propias, así como de otros compositores latinoamericanos.
Igualmente, la danza tendrá su mejor escenario en la sala Negra de los Teatros del Canal, con las propuestas de Canal Baila, la muestra de creadores y compañías que han realizado una residencia artística de creación en el Centro Coreográfico Canal durante la temporada pasada.
El Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid, COMA’23, organizado por la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC), cumple este año su XXV edición, una efeméride que merecía una programación especial.
Los Teatros del Canal acogerán cuatro conciertos con propuestas de enorme variedad, comenzando por el pianista Mario Prisuelos, que actuará este domingo día 1 de octubre.
En la sala Verde, entre tanto, se celebrará el XI Festival de cine, danza y nuevos medios FIVER, un encuentro que se ha consolidado como una plataforma de referencia internacional en cuanto a las relaciones entre el cuerpo y la pantalla, la danza y el cine o los diversos usos que la tecnología ofrece actualmente. Aquí estarán presentes las compañías Gilles Jobin y La Venoral (sábado 30) y el Instituto Stocos (1 de octubre).
Exposiciones en museos y salas regionales
Las diferentes salas y museos regionales ofrecen propuestas como la presentada esta semana en la Sala Alcalá 31 Dime quién eres Yo, una exposición que hasta el 14 de enero de 2024 reúne una extensa selección de obras de Luis Gordillo de los últimos 20 años y analiza en profundidad las líneas de investigación más destacadas de este último periodo.
Esta exposición enlaza con la muestra que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó en 2007, año en el que el artista fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas. Por ello, comienza con la pieza que cerraba aquella muestra para adentrarse después en el corpus artístico que ha ido configurando desde entonces.
La Sala de Arte Joven abre sus puertas, hasta el 5 de noviembre, a la exposición Easy Apply! Una generación de Slashers y Early Burnout, uno de los proyectos ganadores de la XIV edición de la convocatoria ‘Se busca comisario’, mientras que el Museo Centro de Arte Dos de Mayo-CA2M alberga Juan Muñoz. En la hora violeta, dedicada a la producción del artista durante la década de los años 80.
En este espacio, ubicado en Móstoles también se puede disfrutar de la exposición Archipiélagos de lentejuelas. Colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO, con figuras pioneras fundamentales como George Tony Stoll o Andrés Senra.
La Biblioteca Regional de Madrid propone, hasta el 22 de octubre, la retrospectiva Buero será su obra, dedicada a la vida y la obra de Antonio Buero Vallejo y el 1 de octubre finaliza Los clásicos en las pantallas (1975-2022), en la Casa Museo Lope de Vega, cuyo objetivo es mostrar la relación establecida entre el teatro del Siglo de Oro y las pantallas.
La muestra Vistas. Paisajes urbanos de la Comunidad de Madrid, incluye 58 instantáneas de la vida cotidiana en los distritos de la capital y localidades de la región. Se trata de la primera exhibición en la recién restaurada Estufa Grande de los Jardines de la Finca Vista Alegre, en el distrito de Carabanchel. Podrá visitarse de forma gratuita hasta el 22 de octubre.
Asimismo, el Ejecutivo regional colabora con diferentes instituciones en la promoción y difusión de la cultura. En ese sentido, destaca la exposición organizada por la Casa Encendida de Fundación Montemadrid, Picasso: Sin Título, una exposición que reúne 50 piezas del último periodo del artista (1963- 1973), de las que doce no se habían mostrado al público hasta ahora y es la primera vez que se exhiben en España.
También, en colaboración con Patrimonio Nacional, los jardines del Campo del Moro acogen la exposición de fotografía que recorre los Reales Sitios y la arquitectura y las principales obras de la Galería de las Colecciones Reales.