La Comunidad de Madrid invita a conocer la Casa Museo de Lope de Vega en el aniversario de su fallecimiento en la capital

Publicado
3 semanas atrasel
Por
AGENCIAS
Este espacio repasa hasta el 1 de octubre la presencia de clásicos en pantalla desde los primeros Estudio 1 a El Ministerio del Tiempo
La Comunidad de Madrid invita a conocer la Casa Museo de Lope de Vega en la capital coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 27 de agosto de 1635 en este inmueble ubicado en el número 11 de la calle Cervantes.
A través de sus redes sociales, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha recordado a Lope de Vega, madrileño de nacimiento, como «uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español» e invita a descubrir su Casa Museo en el corazón de la capital.
Hasta el 1 de octubre, este edificio donde el célebre dramaturgo vivió durante sus últimos 25 años y murió en 1635 acoge la exposición gratuita Los clásicos en las pantallas 1975-2022, donde a través de figurines, vestuarios, fotografías, carteles, revistas, teleguías y recursos audiovisuales repasa la presencia de las obras de los autores del Siglo de Oro e incluso de ellos mismos en el cine y la televisión desde los primeros programas de Estudio 1 hasta sus más recientes apariciones en series como El Ministerio del Tiempo.
Las primeras propuestas de la comedia áurea para Televisión Española a través de aquellos famosos Estudio 1 que llevaban la representación teatral a la pequeña pantalla hasta los perfiles en redes sociales que emulan a conocidos escritores del Siglo de Oro, previo paso por la conocida serie de Javier y Pablo Olivares para esta misma cadena, El Ministerio del Tiempo, encuentran su huevo en un recorrido que abarca un periodo de casi 50 años.
Asimismo, el visitante puede comprobar cómo a lo largo de esas décadas los cineastas se han aproximado a los grandes textos del Barroco desde una perspectiva distinta a la de los años anteriores, contribuyendo a que la comedia nueva se haya convertido en objeto cultural y de entretenimiento.
El itinerario comienza inmediatamente después del estreno de El mejor alcalde, el rey (1974), de Rafael Gil, para adentrarse después en largometrajes como Éxtasis (1995), de Mariano Barroso, o La dama boba (2006), de Manuel Iborra.
En este viaje el visitante puede encontrar también trabajos que han dejado hueco en la historia del audiovisual español de la talla de El perro del hortelano (1996), de Pilar Miró, o la mencionada El Ministerio del Tiempo, en la que la figura de Lope de Vega –uno entre varios nombres de la época que se colaron en sus episodios, encarnado por el actor Víctor Clavijo– alcanzó una popularidad nunca vista en las últimas décadas.
Lope, de autor a personaje
Precisamente a esta figura literaria –cuya casa acoge la exposición– está dedicada la última parte de la misma, ya que desde 2010 su presencia ha marcado el cine, la televisión, las redes sociales y la publicidad, como autor y como personaje histórico y novelesco.
Ejemplo de ello es la película Cervantes contra Lope (2016), de Manuel Huerga, o el anuncio para la promoción turística de la Comunidad Valenciana de 2021 inspirado en el soneto del conocido como Fénix de los Ingenios Desmayarse, atreverse, estar furioso….
Las piezas recopiladas proceden de un buen número de colecciones particulares o creadores de contenido en redes sociales, así como de varias instituciones y productoras cinematográficas, como el Archivo de la Academia de Cine, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, la Filmoteca Española o Radio Televisión Española, entre otras.
Influencia teatro Lope
La influencia del teatro Lope o Tirso de Molina en la desaparecida Unión Soviética, con telefilmes musicales inspirados en El perro del hortelano y Marta la piadosa y dirigidos por Yan Frid en 1978 y 1980 respectivamente, encuentra también un hueco en la muestra.
La exposición da cabida, en el análisis a la mirada con que hoy se mira a los clásicos, a comedias como ‘Menos es más’ (2000), con unos jovencísimos Sergio Peris-Mencheta y Elsa Pataki, pero también a dramas como el del cortometraje Amanezca (2020), de Lucía Álvarez, en el que María Botto pasa de ensayar el papel de Laurencia en Fuenteovejuna a compartir su tragedia por culpa de las violencias machistas.
De manera complementaria, la exposición cuenta con un catálogo con textos de los dos comisarios de la muestra, y también con un amplio programa de actividades paralelas como visitas guiadas, encuentros con especialistas o proyecciones.
Comisariada por Alba Carmona y Guillermo López, Los clásicos en las pantallas incluye fotografías, figurines, vestuario, proyecciones o carteles de producciones audiovisuales basadas en las obras de autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca.


Publicado
1 día atrasel
20/09/2023Por
AGENCIAS
Publicado
3 días atrasel
18/09/2023Por
AGENCIAS









