Veronese, Miet Warlop, Milo Rau, Hollie Mcnish y Danez Smith destacarán en mes de lo más internacional
El centro ofrecerá 4 espectáculos de artes escénicas, 5 conciertos, 2 películas y un festival de cine, arte, palabra y mediación
El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid acogerá este mes de noviembre en artes escénicas y en colaboración con el Festival de Otoño a Daniel Veronese en ‘Experiencia II: encuentros breves con hombres repulsivos’ (del 10 al 12 de noviembre), Miet Warlop con ‘One Song: Histoire(s) du théatre IV’ (17 y 18 de noviembre) y a Milo Rau con ‘Antigone in The Amazon’ (22 y 23 de noviembre).
Además, tendrá lugar la 37º edición del Certamen Coreográfico de Madrid del 28 de noviembre al 3 de diciembre. En el apartado musical destacarán las actuaciones de Maestro Espada (3 de noviembre), The Wedding Present (25 de noviembre) y en colaboración con Jazzmadrid23 los conciertos de Donna McCaslin (8 de noviembre), James Brandon (10 de noviembre) y Eva Catalá (24 de noviembre), según informa la organización a través de un comunicado.
Por su parte, Palabra ofrecerá el ‘Spoken Word’ de Hollie Mcnish y Danez Smith y Pensamiento la intervención del filósofo George Didi-Huberman. En arte continuará la exposición colectiva ‘Hecho en casa parte II’, y las instalaciones artísticas ‘Fina hoja de metal’, de Javi Cruz, y ‘Tres ensayos de paisaje: ecosistemas móviles para climas futuros’, de Lys Villalba y Lluís Alexandre Casanovas Blanco.
Mediación
En mediación se llevarán a cabo los talleres y visitas dialogadas en torno a las exposiciones de L-ABE, las residencias de ‘Living Museum’, las propuestas de juego de ‘(Re)vuelta al patio’, ambas hasta junio de 2024 y arrancará el proyecto dedicado a la danza para jóvenes Espacio P.O.M.
Basada en los textos de David Foster Wallace, la propuesta de Daniel Veronese forma parte de una trilogía creada por el autor en la que introduce en temas socialmente ásperos, pero en los que regresa a un teatro desnudo e íntimo. Dos actores que interactúan y que durante ocho encuentros irán alternando, de uno a otro rol. Los escenarios son varios, pero todo apunta a la condición masculina contemporánea que se despliega en un encuentro con una mujer.
En cuanto a la obra de Milo Rau, se recuerda al grupo de campesinos rurales que en 1996 en el estado brasileño de Pará marchaban por la reforma agraria y un batallón policial abrió fuego contra ellos, asesinando a 19 personas. Una activista, María de Araújo, testigo presencial de aquel infame ataque, lo revivió este año en un acto en recuerdo de la masacre en el que 200 personas bloquearon una carretera rural de la selva. Allí estaba el equipo de filmación de Milo Rau y la actriz indígena Sara Kay para encarnar a Antígona.
Doce intérpretes entran en escena en ‘One Song: Histoire(s) du Théâtre IV’ un hipnotizante ritual sobre la despedida, la vida y la muerte, la esperanza y la resurrección. A través de la metáfora de una competición/concierto en directo, que incluye un comentarista y una animadora, Miet Warlop invita a formar una comunidad y levantarse unos a otros, como en una celebración.
37º certamen coreográfico de Madrid
El Certamen Coreográfico de Madrid es un punto de encuentro para públicos y profesionales. Durante cinco días se toma el pulso de la nueva creación coreográfica del país, una oportunidad para ver una gran diversidad de creaciones de toda la geografía española, compartir, disfrutar y reflexionar. En esta 37ª Edición se muestran entre doce y 14 obras creadas entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, con una duración máxima de 15 minutos.
Los hermanos Alejandro y Víctor Hernández se han sumergido en la tradición musical de su huerta natal murciana para alumbrar Maestro Espada (3 de noviembre), un proyecto musical donde los sintetizadores analógicos casan con castañetas y laúdes y demuestran con creces que la electrónica también será folklore.
The Wedding Present actuará el 25 de noviembre. Se trata de una de las grandes bandas de indie-rock más respetadas y prestigiosas de la historia, con cierto halo de culto para sus incondicionales seguidores. Formado en 1985 en Reino Unido tras la disolución de la banda Lost Pandas, el grupo inicial fue creado por Janet Rigby (batería), Michael Dune (guitarrista), David Gedge (vocalista) y Keith Gregory (bajista).
Por otro lado, el saxofonista Donny McCaslin actuará el 8 de noviembre en colaboración con Jazzmadrid’23, mientras que James Brandon hará lo propio el 10 de noviembre, cuando regresará a Condeduque con su segundo álbum, ‘Code of Being’.
La baterista, percusionista, vibrafonista, marimbista y compositora Eva Català Sánchez actuará en este mismo marco el 24 de noviembre. Con tan solo 25 años, ha participado como artista invitada en múltiples festivales como el 57Jazzaldia, el I Festival Eurovenezolano de Jazz en Venezuela, el XXIV Valencia Jazz Festival, La Rochelle Jazz Festival 2022 (Francia), Jazzinitiative Dinslaken 2022 (Alemania) y el World Minimal Music Festival 2019 en Ámsterdam (Países Bajos), entre otros.